Hábitos y crianza son conceptos que van de la mano. Como padres, somos responsables de inculcar aquellos que consideramos necesarios y oportunos a nuestros hijos e hijas, ya sean por una cuestión moral, cívica o práctica. Entre estos últimos podemos incluir todos esos hábitos enfocados en potenciar su autonomía, en facilitarles herramientas y conocimientos valiosos para su futuro, como es el caso de los hábitos financieros.
Las mamás y papás no somos herramientas de inteligencia artificial ni enciclopedias. No sabemos de todo. Por eso, es posible que no tengas capacidad de enseñarle a tu hijo o hija hábitos financieros eficaces y responsables, pero sí puedes compartir tus aprendizajes derivados de la experiencia acumulada a lo largo de la vida, y podrás transmitirle también una serie de ideas clave o conceptos básicos de igual forma que lo haces con la alimentación sin ser dietista nutricionista o con las normas establecidas sin ser juez, por ejemplo.
Además, en según qué temas, y el financiero puede ser uno de ellos si no somos expertos, es interesante documentarse y aprender también nosotros antes de intentar ayudar a los peques de la casa. No pasa nada. Más bien al contrario; la paternidad/maternidad es una oportunidad de aprendizaje también para los adultos. De hecho, esto es justo lo que hemos hecho nosotros para preparar esta pieza, preguntarle a dos expertos cuáles son los hábitos financieros que podemos tratar de inculcar a los niños y niñas en casa desde edades tempranas.
Los cinco hábitos financieros para enseñar a los niños
José Antonio Martínez, cofundador de MBA Kids, la primera escuela de negocios para niños, y Manuel Alonso, consejero y director comercial de OVB España, comparten cuáles son, en su opinión, los cinco hábitos que podemos transmitir a los niños y niñas en el ámbito familiar desde edades tempranas:

Entender que el dinero no es ilimitado
El primer aprendizaje que los dos especialistas financieros aconsejan compartir con los peques de la casa es que el dinero es limitado. “Es esencial que los niños lo comprendan”, aseguran.
Parece algo obvio, pero podemos saltarnos por alto este paso fundamental precisamente por eso, y no caemos en la cuenta de que los tiempos han cambiado: apenas hay dinero en efectivo en circulación comparado con nuestra infancia. Pagamos con tarjeta, con el reloj o con el móvil antes que con billetes y monedas. “Las nuevas formas de pago pueden generar la percepción de que el dinero no es tangible o finito. Sin embargo, es crucial que comprendan que el dinero tiene límites y que es importante establecer prioridades financieras y tomar decisiones responsables sobre cómo gastarlo”, apuntan Martínez y Alonso.
Conocer el origen del dinero
Uno de los hábitos financieros que el equipo de MBA Kids recomienda a los adultos es informar y mostrar a los niños y niñas de dónde viene el dinero. “Es esencial proporcionarles información sobre las distintas fuentes de ingresos: el regalo de un familiar, la paga, aquellas que nosotros recibimos para mantener el hogar en funcionamiento o el salario”, argumentan José Antonio Martínez y Manuel Alonso.
En su opinión, “explicarles que papá o mamá trabajan y que a cambio reciben un sueldo o salario, con el cual cubrimos nuestras necesidades diarias, como hacer la compra o ir al cine, puede resultar tan sencillo como instructivo para ellos”.
Revivir el hábito del ahorro
En tercer lugar, el cofundador de MBA Kids y el director comercial de OVB España aconsejan retomar un hábito perdido: el del ahorro con dinero en metálico, la hucha del cerdito (o con la forma que sea) de toda la vida. “Las huchas pueden ser una herramienta poderosa para enseñar a los niños sobre el ahorro”, defienden.
Por ello, animan a fomentar su uso desde peques en casa. “Incluso crea retos y premios que motiven a tus hijos a ahorrar parte de su dinero”, dicen. “Es una práctica sencilla, pero efectiva que puede inculcarles desde una edad temprana la importancia de gestionar sus finanzas de manera responsable”, agregan José Antonio Martínez y Manuel Alonso.
Introducir la paga
Otro hábito financiero a nivel familiar que está en desuso es el de la paga. Hay mucho debate al respecto. “La decisión va a depender de varios factores que pueden variar según las circunstancias familiares”, reconocen los dos expertos consultados, que se muestran a favor de introducirla dentro de la rutina de la familia.
El cofundador de MBA Kids y el consejero y director comercial de OVB recalcan “la importancia de saber que una paga no tiene por qué ser siempre intercambiar una cantidad de dinero entre padre e hijo”. Ambos señalan al respecto, además, que “hay muchas formas de transmitir el valor del trabajo a cambio de una contribución ya sea monetaria o a través de retos o premios”.
A partir de seis años, se puede introducir el dinero en este sistema de recompensas, “coincidiendo con el inicio de los estudios en matemáticas en el colegio”. Así fomentaremos su autonomía, ya que tendrán que aprender a gestionar dicho dinero. “Es fundamental permitirles cometer errores financieros menores, ya que estas experiencias les brindarán valiosas lecciones que serán beneficiosas para su futuro. Es preferible que aprendan de estos errores ahora, mientras son jóvenes, en lugar de enfrentarse a ellos como adultos”, exponen los dos especialistas financieros.
En cualquier caso, apostillan José Antonio Martínez y Manuel Alonso, es fundamental que “los pequeños entiendan que su colaboración tiene recompensa y que esta se puede gestionar de varias formas”.
Acceso a la educación financiera
El quinto consejo de José Antonio Martínez y Manuel Alonso tiene más de recomendación que de hábito, ya que está enfocado en los adultos. Los dos expertos financieros creen que, tal y como hacemos con la cultura, el deporte o la ciencia, es recomendable abrir a los niños y niñas desde pequeños la puerta a la educación financiera. “Cada vez hay más iniciativas para brindar formación financiera a niños desde una edad temprana”, defienden.
Iniciativas, además, enfocadas desde el punto de vista lúdico, para aprender jugando. Es el caso, por ejemplo, de los talleres para peques de 7 a 12 años que organizan desde MBA Kids y OVB. “El principal objetivo es captar la atención de los niños y hacer que el aprendizaje sobre finanzas sea accesible y atractivo”, concluyen José Antonio Martínez y Manuel Alonso.