Cuando los niños 'hacen trampas' sin romper las reglas: cómo y por qué encuentran lagunas en las normas de los adultos

Un estudio reciente del Massachusetts Institute of Technology publicado en Developmental Science ha analizado cómo los niños descubren y utilizan loopholes o lagunas en las reglas impuestas por los adultos.
Padre e hija cara a cara
Las niños y los niños pueden aprovechar las lagunas legales que muchos adultos de referencia dejan a la hora de aplicar las reglas familiares (midjourney - RG) - Padre e hija cara a cara

Todos los padres y madres han vivido alguna vez esa situación en la que su hijo obedece literalmente lo que se le pide, pero al mismo tiempo consigue salirse con la suya. O al menos, lo hacen en parte. Y entonces aparece la autopregunte recurrente: ¿por qué los niños no obedecen? Pero lo cierto es que en estos casos no están desobedeciendo exactamente, aunque tampoco están cumpliendo con el espíritu de la norma. ¿Cómo ocurre esto y por qué lo hacen? Porque detectan y aprovechan las “lagunas legales” de sus progenitores.

Un estudio reciente del Society for Research in Child Development (SRCD) en colaboración con investigadores del Massachusetts Institute of Technology publicado en Developmental Science ha analizado cómo los niños descubren y utilizan loopholes o lagunas en las reglas impuestas por los adultos.

Por lagunas legales se entiende, explica Kiera Pierce, coautora del estudio, en EurekAlert! que son “malentendidos intencionales, cuando una solicitud se satisface técnicamente pero se viola el espíritu subyacente”.

Este fenómeno, que empieza a manifestarse a partir de los 5 o 6 años, no es un signo de rebeldía ni de mala intención, sino una parte natural de su desarrollo cognitivo. De hecho, entender y aprovechar estas "trampas" es una prueba de que los niños están afinando su pensamiento lógico y estratégico.

niño juega solo
Hay ocasiones en las que los niños aprovechan pequeñas grietas en las normas para no hacer caso a sus padres (Midjourney - RG)

Los niños y las lagunas en las normas: qué dice el estudio

En concreto, según explica Kiera Parece, los investigadores combinaron “una encuesta naturalista para padres con tres estudios empíricos en los que les pedimos a los niños que evaluaran las lagunas legales, predijeran cuándo alguien las usaría y que idearan sus propias lagunas legales”.

Partiendo de esta mecánica, el estudio analizó a niños de entre 4 y 10 años mediante distintos experimentos en los que se les daban instrucciones con margen para interpretaciones alternativas.

Los resultados mostraron que a partir de los 5 años, los niños y niñas empezaban a detectar oportunidades para cumplir o incumplir con la norma, según les convenga, sin seguir realmente la intención detrás de ella. A los 7 años, esta habilidad se hacía más sofisticada y, a los 9 o 10 años, los niños podían planificar con antelación cómo "cumplir" las reglas sin respetarlas del todo.

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que los niños y niñas no ven esto como hacer trampas o desobedecer, sino como encontrar soluciones inteligentes dentro del sistema de normas de los adultos. Esto es, no se trata de desafiar la autoridad, sino de buscar la mejor forma de cumplir con lo que se les pide sin renunciar a lo que quieren hacer.

Un ejemplo clásico que muestra el estudio es cuando se les pidió a los niños que no salgan de la habitación pero no se especificó que no podían abrir la puerta y hablar con alguien que estuviera fuera. La mayoría encontró una forma de hacerlo sin violar la norma explícita, lo que demuestra que los niños piensan en las reglas de manera más literal que los adultos.

Madre e hijo hablan
Los niños aprenden sobre los 5 años a aprovechar las lagunas legales que sus progenitores dejan en las normas de casa (Midjourney - RG)

Por qué los niños aprovechan las lagunas mentales

Los niños buscan estos loopholes porque están explorando la estructura de las normas y poniendo a prueba su comprensión de cómo funcionan las reglas y los límites. Es una forma de experimentar con el lenguaje, la lógica y las consecuencias sociales de sus acciones, explican los investigadores. Además, quieren mantener su autonomía dentro de los límites que los adultos les imponen.

Para los padres, esto puede ser frustrante. Sin embargo, entender por qué ocurre puede ayudar a manejarlo de una forma más efectiva. Esto es lo que expone el estudio al respecto:

  • Claridad en las normas: los niños interpretan las reglas de manera literal, por lo que ser más específico al dar indicaciones puede evitar confusiones.
  • Evitar luchas innecesarias: no siempre es necesario corregirlos si la intención detrás de la norma se sigue cumpliendo. Si el niño ha encontrado una solución ingeniosa sin causar un problema real, tal vez no haya necesidad de intervenir.
  • Fomentar el pensamiento crítico: en lugar de castigar o reprimir, se puede aprovechar la oportunidad para hacerles reflexionar.
Niños jugando solos en casa
Un estudio demuestra que las lagunas legales aprovechadas por los niños no son una forma de retar a los progenitores (Midjourney - RG)

Un aprendizaje más que una trampa

Según los investigadores, lejos de ser un problema de desobediencia, el hecho de que los niños busquen lagunas en las normas es un indicador de su desarrollo cognitivo. Están aprendiendo a negociar, a interpretar el lenguaje y a comprender los límites del mundo que los rodea.

Como padres, comprender esta etapa del desarrollo infantil nos permite abordar estos momentos con más paciencia y perspectiva. En lugar de verlo como un desafío a la autoridad, podemos aprovecharlo como una oportunidad para enseñarles sobre ética, justicia y el verdadero propósito de las normas en la convivencia diaria.

Para Kiera Pierce, coautora del estudio, la investigación también refleja que “la comunicación cooperativa implica un proceso en el que el niño primero necesita entender lo que queremos y luego decidir qué hacer al respecto”.

Por ello incide en la importancia de que maestros y padres o tutores entiendan que “la comunicación cotidiana es en realidad bastante especial, que las lagunas legales no son solo algo que hace un niño, sino algo que hacen muchos niños, que pueden ser creativas, ingeniosas y divertidas, y que son la piedra angular de un comportamiento que vemos por todas partes como adultos”.

Referencias

  • Sophie Bridgers, Kiera Parece, Ibuki Iwasaki, Annalissa Broski, Laura Schulz, Tomer Ullman. Learning Loopholes: The Development of Intentional Misunderstandings in Children. Developmental Science, 2024. DOI: 10.1111/cdev.14222.

Recomendamos en