Dictados con tildes para practicar acentuación
Conocer las reglas de ortografía, saber escribir con agilidad, mejorar la concentración… Son numerosos los beneficios que pueden aportar los dictados a los niños. Se trata de una técnica perfecta utilizada por profesores que también pueden usar los padres para ayudar a que sus hijos practiquen. Mira estos dictados enfocados a la acentuación de las palabras.
Hacer dictados es la fórmula por excelencia para practicar ortografía. Es una técnica que lleva utilizándose desde hace décadas y es bastante común que todos la hayamos puesto en práctica en nuestra etapa escolar.
Básicamente, “hacer un dictado” consiste en ir escribiendo las frases y oraciones que otra persona va leyendo en voz alta de modo que, mientras se hace, se va interpretando cómo deben escribirse correctamente las palabras. Por este motivo se trata de una forma ideal para interiorizar las normas ortográficas y gramaticales.
Sin embargo, no solo eso, los dictados también sirven para que los más pequeños practiquen su escritura manual, adquieran vocabulario nuevo y potencien su comprensión lectora. Al mismo tiempo que, mientras los llevan a cabo, mejoran su concentración, su memoria y su atención. Con todos estos beneficios no hay duda de por qué llevan usándose como recurso educativo tanto tiempo.
Asimismo, otra de sus ventajas es que los podemos adaptar al objetivo lingüístico que queramos. Si queremos reforzar la puntuación de los niños, haremos dictados que trabajen los puntos, las comas o el punto y coma… Mientras que, si queremos que aprendan el uso de una letra, por ejemplo, saber utilizar la letra b sin confundirla con la v, echaremos mano de dictados enfocados a aprender a distinguirlas.
En este caso, hemos preparado una selección de dictados que lo que buscan es el uso adecuado de las tildes. Hagamos un pequeño repaso antes.
Las palabras tienen acento, es decir, una entonación específica que permite indicar cuál es su sílaba tónica. La tilde es la señal gráfica que representa ese acento y según cada idioma algunas palabras necesitan llevarla o no. Para ello, hay que conocer unas reglas básicas muy fáciles.
Podemos distinguir entre palabras agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. Una palabra aguda es aquella cuya sílaba tónica es la última y debe llevar tilde si acaba en n, s o vocal. Si es llana, la sílaba tónica se encuentra en penúltimo lugar y llevará tilde si no acaba ni en n, ni en s, ni en vocal. Por último, las esdrújulas son las que tienen en antepenúltimo lugar su sílaba tónica, y la anterior a ella en el caso de las sobreesdrújulas. Estas dos últimas llevan siempre tilde.
Teniendo esto en cuenta… ¿Qué tal si ayudamos a practicar la acentuación a los niños? Mira estos dictados.

Fuente: iStock
Dictado: palabras agudas

Fuente: iStock
Dictado: palabras llanas

Fuente: iStock
Dictado: palabras esdrújulas

Fuente: iStock
Dictado de acentuación

Fuente: iStock
Dictado de acentuación

Fuente: iStock
Dictado de acentuación

Fuente: iStock