Palabras relacionadas con el autismo que debes conocer
Los términos que existen en torno al TEA son realmente numerosos, y más aún para las personas que nunca se han visto relacionadas con él. En esta ocasión hacemos una recopilación de algunos conceptos vinculados con el autismo que está bien conocer en pro de acercarnos a esta condición.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que puede ser difícil de entender, más aún cuando el extenso océano de términos y conceptos que lo rodea no es ni pequeño, ni sencillo. Vamos a hacer un recopilatorio a modo de pequeño glosario con algunas palabras relacionadas con el autismo que te vendrán bien conocer.
Análisis Conductual Aplicado o Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA, siglas en inglés)
Es una rama de la psicología o enfoque terapéutico que busca fomentar el comportamiento y las habilidades deseados o más apropiados y, por tanto, reducir aquellos inadecuados, especialmente en niños con autismo. Este modelo nació en EEUU a finales de los años 80 y también es conocido como Terapia o Método ABA.
Ambiente menos restrictivo (LRE)
Este concepto se refiere más bien a la inclusión. Las escuelas deben incluir en la medida de lo posible a los niños con discapacidades en las distintas actividades que se desarrollen. Para ello, los alumnos podrían necesitar distintos tipos de ayuda, como adaptaciones o la ayuda de un asistente.
Atención conjunta
Es la capacidad para compartir atención con otra persona mientras las dos están realizando una actividad o prestando atención al mismo objeto. Las personas con TEA presentan dificultad para desarrollar esta habilidad, por ejemplo: se les hace difícil señalar a algún objeto o mirar a la persona que está hablando.
Intervención temprana Denver o Método Denver (ESDM)
Se trata de un programa de atención temprana enfocado a los más pequeños con TEA, es decir, a niños de entre 1 y 5 años. Su objetivo es desarrollar y mejorar la comunicación, la imitación, el lenguaje, la atención, las ganas de socializar y, sobre todo, de jugar. Las distintas sesiones que vivirá el pequeño se establecen en función de su nivel de desarrollo.
Manual de Diagnósticos y Estadísticas (DSM)
Este manual es una guía que se utiliza especialmente en EEUU para el diagnóstico de trastornos de salud mental. Es decir, es un sistema de clasificación de los trastornos que proporciona información de los mismos y que es destinada principalmente a los investigadores para que puedan diagnosticar, estudiar, intercambiar datos y tratar los distintos trastornos.
Programa de educación individualizada (IEP)
Este concepto hace referencia a un plan de educación especial para cada niño. Se trata de un plan detallado y puesto en acuerdo entre padres, profesores y terapeutas para apoyar y educar a alumnos que tengan necesidades especiales de 3 a 21 años de edad. Dicho plan exige que el estudiante vuelva a pasar por una evaluación cada tres años, no obstante, los padres pueden pedir evaluaciones de forma anual.
Servicios escolares extendidos (ESY)
Son el conjunto de tratamientos y servicios de apoyo que se ofrecen durante las vacaciones escolares de larga duración, con el objetivo de que el alumno no viva una regresión de las habilidades que ha conseguido desarrollar.
Síndrome (o trastorno) de Asperger
Nombre que se usaba anteriormente para un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por los comportamientos repetitivos e inusuales, la dificultad para las interacciones sociales, o los intereses obsesivos, entre otros. Actualmente, se considera que la mayoría de personas que padecen estos signos se incluyen dentro del trastorno del espectro autista. No obstante, algunas que fueron diagnosticadas con tal síndrome podrían identificarse aún con el término. De hecho, de forma familiar, muchas utilizan el término “Aspie”.
Terapia conductual cognitiva (CBT)
Se trata de una terapia centrada en la conexión entre los pensamientos, los sentimientos y las conductas. Para ello, la persona con TEA, el terapeuta y los padres van fijando metas para el desarrollo de la terapia. Sus objetivos principales son la descripción de sentimientos y emociones, la resolución de problemas y la identificación de la ansiedad y angustia, entre otros.
Terapia de integración sensorial
Es una terapia que suele incluirse dentro de la terapia ocupacional (OT) y que busca principalmente enseñar diversas formas de regular y controlar sus reacciones a aquellos niños que pueden ser muy sensibles a ciertos estímulos sensoriales como texturas, sonidos, luces…
Terapia ocupacional (OT)
Esta terapia se centra en enseñar habilidades cotidianas prácticas como comer, vestirse, bañarse, aprender a socializar… Ayuda también a potenciar la coordinación mano-ojo, ciertas estrategias de comportamiento o la mejora de la motricidad fina. Suele integrar en sí misma terapias de la integración sensorial.