En dos meses de 2024 ha habido un 85% más de casos de tosferina en España, más que en todo el año 2023, según los datos de la Asociación Española de Pediatría. A pesar de la vacunación, es evidente que a la vista de los datos, la tosferina ha crecido de forma muy notable en los últimos meses.
Según la comisaria europea de Sanidad, Satella Kyriakides, “el incremento del número de casos de tosferina en Europa demuestra que debemos mantenernos vigilantes. Es una enfermedad seria, en particular para los bebés”.

Una enfermedad contagiosa
La tosferina es una enfermedad producida por una bacteria y considerada muy contagiosa por los especialistas que se transmite por contacto directo a través de la saliva o las mucosidades de una persona infectada.
No es de las enfermedades típicas de la guardería que tu hijo va a traer a casa cuando empieza a asistir a la escuela infantil y conviene fijarse en los síntomas que no hay que ignorar en los niños cuando decidimos acudir a urgencias, sea o no por culpa de la tosferina.
La complicación más común de la tosferina es la neumonía. Durante el periodo de confinamiento por el COVID en el que se extremaron las medidas de higiene y distancia social, la incidencia de la tosferina se redujo drásticamente en al población en general pero en 2023 la enfermedad ha mostrado un rápido crecimiento marcando, lo que los expertos definen como el inicio de una nueva onda epidémica de tosferina.
Para la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, “la vacunación es nuestra herramienta clave para ayudar a salvar vidas y evitar que la enfermedad se difunda aún más.”
Está comprobado que la vacunación de las mujeres embarazadas y de los niños, evita los casos más graves, de hecho hay estudios que demuestran que evitar la vacuna contra la gripe en el embarazo puede ser más perjudicial de lo que se pensaba en un primer momento.
En nuestro país, la vacuna de la tosferina se incluye en el calendario de vacunaciones infantiles, se recomienda administrarla a los dos meses, a los cuatro, a los once y de nuevo a los seis años como recordatorio.
Además, se recomienda también su administración a mujeres embarazadas durante el tercer trimestre del embarazo para que de ese modo se transfiera su protección al recién nacido al menos durante los primeros meses de vida de este, se consigue con la vacunación en el embarazo, una doble protección muy importante de cara a proteger la salud del futuro bebé y de la propia madre.
El año pasado, en 2023, más del 80% de los casos de tosferina que se trataron en España era población vacunada y habían transcurrido más de cinco años desde que se les había inoculado la última dosis.

TAMBIÉN LEE: