Un estudio español permite predecir recaídas en un cáncer infantil muy frecuente

Un investigador español, Elías Gomis Sellés, ha realizado un estudio para la Universidad de Sevilla que permite predecir las recaídas de los pacientes oncológicos pediátricos que padece neuroblastoma.
Una niña trata de descansar en el hospital
Una niña trata de descansar en el hospital (RG)

Un investigador español, Elías Gomis Sellés, ha realizado un estudio para la Universidad de Sevilla que permite predecir las recaídas de los pacientes oncológicos pediátricos que padece neuroblastoma. Según la institución sevillana, este es uno de los tipos de cáncer infantil más frecuentes, por lo que el hallazgo “es muy importante”.

No en vano, la Universidad de Sevilla ha otorgado a la investigación con la Mención Doctorado Internacional en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla, con la más alta calificación, cum laude.

Además, a partir del mes de enero, serán incorporados los resultados de la investigación a la práctica clínica diaria, según ha asegurado el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Luis López Guerra, a la universidad de la ciudad.

Para la obtención de la Mención Internacional, el doctor Sellés realizó una estancia de investigación de tres meses en el Paul Scherrer Institut de Suiza. “Este es uno de los centros más avanzados en protonterapia -una modalidad de radioterapia de gran precisión- a nivel internacional”, explica la Universidad de Sevilla.

Los resultados, presentados en un trabajo titulado ‘Análisis del impacto en la función renal y hematológica en pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados con radioterapia con intención radical’, han sido publicados en la revista Clinical and Translational Oncology.

El estudio es otra prueba más de que los últimos desarrollos en la lucha contra el cáncer infantil en España disparan la supervivencia.

Un niño, en el hospital
Un niño, en el hospital (RG)

Qué permite predecir la investigación

La investigación firmada por Elías Gomis Sellés se ha centrado en analizar los efectos de la radioterapia en la sangre. El objetivo, predecir recaídas en los niños y niñas, pacientes pediátricos, que sufren neuroblastoma, un cáncer frecuente en la infancia.

En concreto, Gomis ha analizado cómo impacta la radioterapia en la función renal y hematológica de los pacientes pediátricos con este tipo de cáncer del Hospital Universitario Virgen del Rocío entre los años 2004 y 2020. “Para la investigación se evaluaron valores de urea, creatinina, eritrocitos, plaquetas, leucocitos, linfocitos, neutrófilos y hemoglobina en tres momentos clave: antes de la radioterapia, al mes de su aplicación y al final del seguimiento, datos que sirvieron de base para alcanzar las conclusiones”, indica la institución.

Un niño ingresado en el hospital
Un niño ingresado en el hospital (foto: RG)

Los resultados indican que la radioterapia tuvo “una excelente tolerancia renal, una recuperación hematológica completa y una linfopenia -disminución de los linfocitos- transitoria”, agrega la universidad. En concreto, ha conseguido relacionar un descenso superior al 50% en el recuento de linfocitos respecto a valores previos, lo cual aumenta el riesgo de recaída.

Según explica la institución académica, este descubrimiento del investigador alicantino “podría contribuir al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas, con el fin de mejorar los resultados clínicos de este tipo de pacientes”.

Además, su importancia radica también en que es el primer estudio publicado que analiza los efectos hematológicos de la radioterapia en pacientes oncológicos pediátricos con neuroblastoma de tipo alto.

Una niña enferma, en la cama del hospital
Una niña enferma, en la cama del hospital (RG)

El neuroblastoma, un cáncer frecuente en la infancia

El neuroblastoma, informa el hospital Vall d`Hebron aparecen en dos de cada tres casos, aproximadamente, “en la glándula suprarrenal (que se localiza por encima de los riñones) o cerca de la médula espinal, en las células de nervios que controlan el ritmo del corazón, la presión y la digestión”

El resto de los neuroblastomas suelen aparecer “en el pecho, el cuello o en la pelvis”, agrega el equipo del citado hospital. A menudo, agregan, “cuando se realiza el diagnóstico ya se han propagado, hay metástasis en los ganglios linfáticos, el hígado, los huesos, la médula ósea o en otros órganos”.

En España, según datos del Registro nacional de Tumores Infantiles (RNTI) citados por la Universidad de Sevilla, la incidencia del neuroblastoma es de un caso por cada 7.000 recién nacidos vivos. Y de ellos, la mitad son de alto riesgo.

Por tramos de edad, según el hospital Vall d`Hebron, es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia menor de 5 años, y es infrecuente a partir de dicha edad.

Recomendamos en