El consejo de una experta en altas capacidades para padres que se preguntan por qué su hijo no encaja

Si te preguntas o te sigues preguntando tiempo después de saber que tiene altas capacidades por qué tu hijo no encaja, quizá te ayude este consejo de una especialista en la materia.
niño solitario

Depende mucho del perfil y de sus características individuales, pero es probable que las altas capacidades de tu hijo o hija deriven en dificultades a nivel social para encajar entre sus iguales. Si le pasa a tu hijo o hija, y si tú te sigues preguntando por qué le ocurre incluso después de haber intentado acompañarle lo mejor posible, este consejo de una experta en altas capacidades puede que te ayude.

Ya te hemos hablado en temas anteriores de Silvia Fernández Lozano, especialista en altas capacidades, sobre las que escribe y divulga en redes sociales y otros foros. En uno de sus últimos post, precisamente en Instagram, la experta comparte un consejo para todas aquellas familias que tienen un peque con altas capacidades que parece no encajar. “No paramos de observar y sin querer, comparar. Vemos a otros y queremos que el nuestr@ ‘sea como ellos’ . Si tienes esta visión ya la puedes cambiar”, reflexiona.

Antes de compartir su consejo, cabe puntualizar algo que la propia Silvia Fernández Lozano dice en su argumentación: los niños y niñas con altas capacidades pueden o no encajar. Esto es, no es una característica ni exclusiva ni garantizada de su neurodivergencia que no encajen. “A veces encajan, por supuesto”, apunta la propia experta. Lo que ocurre, agrega Silvia Fernández Lozano, es que “muchas otras no y si esto sucede hay que preguntarnos qué tiene en común con el grupo al que está expuest@ y cómo se comporta en otros círculos (por ejemplo, entre niños mayores), pero lo más importante será que pienses si en realidad le supone un problema a él/ella o a ti por lo que esperas”.

Foto Istock

Quiénes son sus iguales, la clave

El detalle en el que pone el foco la especialistas en altas capacidades es qué consideramos los adultos por “sus iguales” cuando hablamos de niños y niñas con altas capacidades. En este sentido. Silvia Fernández Lozano apunta un argumento que quizá no te hayas planteado incluso si llevas tiempo leyendo y aprendiendo sobre esta cuestión. “¿De qué iguales está rodead@?”, se pregunta Lozano. “Si vive entre ese 10-15% de la alta capacidad, déjame decirte que 3sus iguales no estarán entre el 85-90% que tú esperas”, responde a su propia pregunta.

Por lo tanto, lo que la especialista en altas capacidades expone es que no podemos dar por hecho que los iguales de los peques con altas capacidades sean todos los niños y niñas de su edad, sino que lo son el grupo de ellos y ellas que también tenga dicha característica. “Sus intereses, sus hobbies, sus preferencias, sus temas de conversación, sus inquietudes, sus valoresEs muy frecuente que en su grupo “por edad” no vaya a encontrar demasiadas similitudes creyendo que es un problema de nuestr@ hij@”, expone Silvia Fernández Lozano. “Estoy segura de que has notado diferencia cuando se encuentra entre niñ@s de edades superiores. ¿Me equivoco?”, añade.

Por todo lo expuesto, en opinión de la experta, “comparar al 85/90% de la sociedad con tu 10/15% no tiene ningún sentido”. Su consejo, por lo tanto, es que intentemos “ayudarles a encontrar” quienes son esas personas iguales con las que existen más posibilidades de encajar para nuestro hijo o hija con altas capacidades. “Es más fácil comparar a lo que hace ‘el resto’ creyendo que el problema lo tiene tu hij@ cuando seguramente no esté en el grupo adecuado”, apostilla.

Recomendamos en