Así son los tests de screening, las pruebas más usadas para detectar altas capacidades en niños

Está demostrado que los test de inteligencia no sirven para detectar unas altas capacidades. Los expertos utilizan diferentes pruebas, entre las que se encuentra el test de screening. Estas son sus partes.
altas capacidades

Detectar altas capacidades en la infancia es una tarea más complicada y laboriosa de lo que creemos. Los expertos en psicología infantil someten a los niños a diferentes pruebas y test de habilidad para dar con el diagnóstico final.

altas capacidades - Getty Images/iStockphoto

Aunque estas pueden variar en algunos detalles dependiendo del centro o el profesional que las realice, existen algunas que se repiten en casi todos los diagnósticos. Como el caso de los test de screening, considerados una de las pruebas más utilizadas para hacer una primera aproximación al diagnóstico de la alta capacidad, tanto en la infancia como en la etapa adulta.

¿Qué es un test de screening?

“El screening o cribado consiste en identificar en la población general a personas afectadas por una enfermedad o anomalía que hasta entonces pasaba desapercibida mediante test diagnósticos, exámenes u otras técnicas de aplicación rápida”. Así define la Organización Mundial de la Salud la palara ‘screening’.

Aplicado al mundo de la educación, y siguiendo la definición de la Universidad Europea de Madrid, “son pruebas que se utilizan para identificar la inteligencia, creatividad, personalidad y aptitud académica de alumnos que tienen un elevado nivel de recursos cognitivos y aptitudes intelectuales”. Estas pruebas estarán definidas en función de la edad y las características de cada estudiante.

No se trata, eso sí, de un test que aglutine unas cuantas preguntas. Hablamos más bien de un tipo de test que puede dividirse, a su vez, en otras pruebas diferentes. Las más comunes, de acuerdo a la misma universidad, son las de Identificación Temprana, las Escalas de Gates o el test Raven Color.

Estas y todas las demás pruebas que se aglutinan dentro de test de screening deben cumplir con cuatro condiciones para considerarse como tal. Yolanda Benito, doctora en Psicología, las definió en 214:

  • Validez: debe medir correctamente la sensibilidad y la especifidad
  • Eficiencia: la probabilidad de acierto
  • Reproductividad
  • Seguridad: hay que asegurarse de que la prueba no causará daños de ningún tipo al menor

Ejemplos de test de screening: test de Raven Color

Es una de las pruebas más conocidas por todos pues coincide con ser una de las más amenas. Este test fue diseñado en 1938 por el psicólogo inglés John C, Raven con el objetivo de calcular el factor G de inteligencia.

Más conocida como Matrices progresivas de Raven, se trata de una prueba que “permite determinar las posibilidades o el potencial de aprendizaje de un individuo y obtener una estimulación de la inteligencia general o del factor G identificado por Spearman”, tal y como se argumenta en el Manual de Test de Screening para alumnos superdotados

El test, de acuerdo a la misma fuente, no tiene pruebas que se puedan resolver con conocimientos teóricos, sino que está diseñado para ser resuelto por cualquier persona, independientemente de su etnia, su capacidad auditiva, motora o sus dificultades de aprendizaje o lenguaje (incluso se puede resolver sin necesidad de conocer el idioma en el que se realiza la prueba, porque no hay que leer nada).

602bc4825bafe8d4c9ea9007

Consiste en completar, por lógica, una serie compuesta por un conjunto de figuras geométricas cuyo orden tiene algún tipo de relación entre sí.

Escalas de Gates para identificar altas capacidades en la infancia

Otro de los test de screening más utilizados. Consta de 50 preguntas que describen las características de comportamiento del alumno que se está analizando en cinco capacidades distintas:

  • Habilidad individual general
  • Creatividad
  • Aptitud académica especifica
  • Habilidad de liderazgo
  • Habilidad en artes visuales

Son un tipo de pruebas que permite una detección temprana, pues se pueden utilizar desde los cinco años de edad y hasta los 18.

A diferencia de la prueba anterior, esta es cumplimentada por padres y profesores, no por el alumno en sí. Eso sí, de acuerdo a esta revisión “debe ser administrada por profesionales que conozcan los principales principios básicos en la administración de test”. 

Básicamente, consiste en una batería de preguntas o características de la persona que se quiere analizar (el estudiante en cuestión) a las que habrá que responder con una puntuación que irá entre el 1 y el 9 (de extremadamente probable a muy poco probable).

Aunque los que acabamos de definir son ejemplos de test de screening, volvemos a insistir en que no son las únicas pruebas que tendrá que pasar un niño para llegar a un diagnóstico de alta capacidad. Simplemente estas pruebas sirven a los profesionales a dar con ese diagnóstico definitivo, pero el peque necesitará, entre otros, ser evaluado por diferentes profesionales después de los resultados.

Recomendamos en