Si tienes un bebé o un niño pequeño, la expresión Baby Led Weaning te resultará de lo más familiar aunque hayas decidido no seguirlo.
El objetivo de este método es que los niños vayan descubriendo los alimentos sólidos sin pasar por la fase de triturados, como si estuvieran jugando. ¿Cómo lo hacen? Cogiéndolo con sus propias manitas, explorándolos y, sobre todo, comiendo solo aquello que les apetece, sin obligar.
“Uno de los objetivos del BLW es conseguir que la alimentación sea a demanda, al igual que l,a lactancia materna o la artificial. Así el bebé, en función de sus señales innatas de hambre y saciedad, decide cuánto comer y qué alimentos elegir entre los que se le ofrecen y también a qué velocidad necesita comer, sin que un adulto le imponga las cantidades y la velocidad que él considere oportunas, ya que solo el bebé sabe lo que necesita en cada momento”, nos contaba una experta.

Aunque para ellos sea un juego, para nosotros no debe serlo y tenemos que tener en cuenta unas cuantas recomendaciones básicas antes de lanzarnos a la piscina con este método. “No es un método que sustituya a la lactancia materna, si no una alimentación complementaria”, argumenta Clara Farrás, experta en BLW, en su blog.
Son muchos los argumentos a favor y en contra de las papillas y los triturados para los bebés, pero, sin duda, el método BLW adquiere más fuerza que nunca.
Antes de empezar con él, los padres deben cerciorarse de que el bebé está preparado pues, aunque se recomienda a partir de los seis meses de edad, algunos pequeños tardan más tiempo en llegar al nivel de desarrollo idóneo para empezar con la alimentación complementaria.
Además, hay que tener en cuenta, sobre todo, el cocinado y qué alimentos ofrecer al niño, pues el BLW apuesta por ir introduciéndolos de manera paulatina conforme avanza su capacidad de agarre y su desarrollo.
¿Usa cucharas? Aunque son muchos los padres que les dan a los peques una cuchara de aprendizaje para que empiece a familiarizarse con el movimiento de llevar a la comida a la boca, algunos expertos prefieren dejarlos solos con sus manitas, pues consideran suficiente para aprender.
Teniendo esto en cuenta, os vamos a contar qué otras cosas deben saber todos los padres antes de empezar a practicar Baby Led Weaning con su bebé.
¿A qué edad puedo empezar con él?
Se aconseja comenzar con este método a la misma edad que se empezaría con los purés o las papillas: los seis meses, ya que a esta edad el pequeño ya está preparado para comenzar con otros alimentos. Sin embargo, no debes quedarte solo con esto, puesto que debe estar preparado.

¿Podemos empezar con este método aunque no tenga dientes?
“Le es suficiente con sus encías, su lengua y su paladar”, cuentan en la web Cachito a Cachito, especializada en este método de alimentación complementaria. De acuerdo a sus explicaciones, los bebés pasan de succionar a masticar, pero estos últimos necesitan práctica y el BLW es perfecto para ello.

Si todavía no está preparado, ¿puedo empezar ya con los purés?
Tal y como comentábamos más arriba, el BLW se ‘salta’ la etapa purés y papillas, así que los expertos aconsejan esperar a que esté preparado para practicarlo antes que comenzar a los seis meses con los triturados. Es decir, mejor continuar con la lactancia exclusiva hasta que esté preparado para comer sólidos.

¿Con qué alimentos empezar?
De acuerdo al blog Natural Wean, no existen alimentos más recomendados que otros para empezar, así que podéis elegir aquellos que os hagan sentir seguros. Eso sí, una máxima en BLW es que hay que empezar introduciendo los alimentos uno a uno y no varios de golpe.
Así que, teniendo esto en cuenta, como que deben ser blandos (aquí entra el cocinado), sin textura chiclosa y del tamaño del puño del bebé (a poder ser cortados de forma que faciliten el agarre), no hay más que añadir.

¿Existen alimentos que es mejor introducir más tarde?
Aquí viene una de las partes más importantes del Baby Led Weaning. Como sabes, existe una lista de alimentos que no están recomendados para menores de un año por el riesgo de atragantamiento o por riesgos para su salud.Dejando estos a un lado, podemos introducir casi todos los demás: verduras, legumbres, pasta, fruta,…

¿Cómo sé si mi bebé ya está preparado?
Las señales para comprobar que el bebé está preparado deberéis identificarlas en casa. Aquí os hablábamos sobre ellas de manera profunda. A grandes rasgos, debe haber perdido el reflejo de extrusión (expulsa los alimentos con la lengua), se mantiene sentado y erguido con apoyo o tener buena coordinación ojos-mano-boca.

¿Cómo cocinar los alimentos?
No podemos ofrecerle de la misma manera un trozo de manzana que un trozo de brócoli. El cocinado será diferente en función del alimento, y también el corte. De acuerdo a Odile Fernández, experta, lo mejor es empezar por los alimentos cortados en tiras similares a los dedos.
Si el alimento debe ir cocinado (en el caso de las legumbres, la pasta o algunas verduras), lo mejor es apostar por cocinados al vapor o cocidos, para que queden blanditos y sean sanos. La fruta, por ejemplo, se puede ofrecer cruda siempre que sean blandas, otro tipo de frutas como la manzana, debe estar cocinada (al vapor por ejemplo) para que quede blanda antes de ofrecerla

¿Hay alimentos prohibidos en Baby Led Weaning?
Excepto los alimentos desaconsejados para empezar la alimentación complementaria (independientemente del método, BLW o triturados), no existe ningún alimento prohibido, siempre y cuando el niño no tenga alergia a nada. De hecho, conviene introducir pronto los más alérgenos para cerciorarnos de que no la tiene.
Lo que sí está prohibido es ofrecer al niño alimentos procesados de manera que puedan ser perjudiciales para su salud (demasiado duros o demasiado pequeños). Por eso, en el caso, por ejemplo, de los frutos secos, será mejor triturarlos u ofrecérselos camuflados en otros.

¿Se lo comerá todo?
De lo que se trata es de que el bebé coma lo que le apetezca comer. Cuando deje de comer, no hay que obligarle, porque ya estará saciado. Así aprenderá también lo que es la saciedad.

¿Cómo asegurarse de que come lo suficiente?
Aunque el bebé decida lo que come, y la cantidad, nuestra responsabilidad como progenitores es decidir los alimentos que le vamos a ofrecer, así como establecer un horario o rutina de alimentación complementaria, acompañado de la lactancia (ya sea materna o artificial).
