Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Sara Traver, asesora de lactancia, alimentación y sueño infantil, para resolver todas esas dudas que las madres suelen tener al respecto.
¿Qué le dirías a una mamá que acaba de descubrir que está felizmente embarazada?
Lo primero, felicitarla por el gran camino que acaba de iniciar. También le pediría que disfrutara desde el primer momento porque cuando coges ese test de embarazo positivo entre tus manos todo tu mundo se tambalea, así que le diría que disfrute de cada paso. Por supuesto que se ponga en manos de profesionales para confirmar el embarazo y recibir las primeras pautas necesarias para ayudarte con esas molestias. Después, que lo comunique a sus seres queridos y se apoye en ellos. En sus amigos, su familia, su pareja… son muchas dudas las que surgen en ese momento y el primer trimestre a veces es complicado.
¿Hay alguna práctica que desaconsejes a la futura mamá?
Ya sabemos que hay ciertas cosas que debemos cambiar desde el mismo instante en el que nos enteramos del positivo. Consejos básicos como en lo relativo al tabaco si es lo que ya hacíamos, sin grandes preocupaciones u obsesiones.
¿Es importante cambiar la alimentación durante el embarazo?
Como en cualquier momento de la vida, alimentarnos bien es imprescindible. Tenemos que nutrir nuestro cuerpo de manera saludable y ser cuidadosos con los alimentos que ingerimos. Más que pensar en qué alimentos necesitamos es preferible pensar en cambios de hábitos, en dejar de hacer esas cosas que son menos saludables. No pensando tanto en el embarazo sino en que viene un bebé, para que cuando él empiece a comer en un futuro tengamos un ambiente bueno a la mesa en todos los aspectos. Ir trabajando en esas cosas que no nos gustaría proyectar en nuestros hijos para que tengamos los deberes hechos. Por lo demás, tener una alimentación equilibrada y saludable como en cualquier otro momento.
¿Realizaste deporte durante el embarazo?
Yo soy una mujer bastante deportista, mantengo siempre una actividad física moderada y en mi embarazo continué haciendo deporte durante todo el tiempo hasta casi el tercer trimestre. Me costaba ir a entrenar pero después me daba cuenta que me estaba sentando realmente bien.
Siempre que no esté contraindicado específicamente por el profesional sanitario de referencia que esté a cargo del embarazo sí que lo recomiendo. Es tan importante en el embarazo, o más, que en cualquier momento. No es, por supuesto, el momento de ponerte a preparar una maratón si no has corrido nunca, pero sí de mantener la actividad habitual, o si no hacías algo, iniciarse en alguna actividad específica para embarazadas si eso nos hace sentir más seguras.
¿Cuándo empezaste a notar al bebé?
En mi caso tardé bastante, ya había pasado la mitad del embarazo. Lo habitual en un primer embarazo suele ser en torno a las 20 semanas, pero hay mujeres que lo notan antes y otras después, depende de cada caso. En los segundos embarazos y posteriores, cuando ya somos más conscientes de la sensación, suele percibirse antes.
¿Hasta cuándo trabajaste?
Pues hasta aproximadamente un mes antes de dar a luz. Mi hija nació en pleno agosto y el calor se me hacia ya muy poco llevadero, el último mes lo pasé casi encerrada en casa en las horas diurnas y todo el tiempo con el aire acondicionado puesto. Cada embarazo es diferente, hay mujeres que necesitan parar antes, o que por diferentes circunstancias de riesgo pasan su embarazo en reposo, al final es cuestión de escucharnos física y emocionalmente.
¿Puedes explicarle a las mamás cómo se reconocen las contracciones?
Esto de pensar que no te enterarás cuando estés de parto es de las cosas más comunes y más graciosas una vez que piensas cuando eres madre y ya has pasado por ello, porque es imposible no enterarse… te enteras, no es algo que pase desapercibido. Ya sabemos que hacía el final de embarazo comienzan las contracciones de Braxton Hicks, que son esas contracciones en las que sentimos la tripa muy muy dura, pero no son dolorosas, este es el principio en el que muy lentamente se va desencandenando todo y pueden durar semanas porque el útero va aprendiendo el trabajo que realizará. Llega un momento en el que empiezan las contracciones cada vez más dolorosas y más cortas. En cualquier caso, yo recomiendo asistir a un buen curso de preparación al parto para aprender sobre todo esto y tratar de estar tranquilas.
¿Cuál es la cantidad de leche que el bebé debería tomar nada más nacer?
Tenemos que hablar siempre de lactancia “a demanda”, tanto si toman lactancia materna como si es fórmula. Las primeras semanas la alimentación es muy desordenada y podemos tener la sensación de no hacer nada más que alimentar a nuestro bebé. Es muy cansado, pero es normal… esta demanda se va regulando con el paso de los meses hasta encontrar un patrón que sabemos que funciona para nuestro bebé, pero dependerá en cada caso de cada niño y de su momento. Todo se va regulando pero aun así hay momentos en los que aumenta o disminuye esa demanda.
Para tranquilidad de las mamás, la norma general siempre es que si el bebé mancha pañales con frecuencia, todo marcha con normalidad. Y obviamente, ante cualquier duda sobre la salud de nuestro bebé, acudir a su pediatra.
¿Hay que darle agua al bebé que toma pecho?
Hasta el inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, el bebé solo tomará leche. Una vez iniciada la alimentación complementaria, se aconseja ofrecer agua a demanda a los bebés que toman fórmula y en los momentos de comida a los bebés de pecho para evitar que se salten tomas.

Femibion® está siempre a tu lado, desde la planificación familiar hasta la lactancia. Ahora con más nutrientes seleccionados para un aporte a medida en cada fase de tu embarazo: aportan folato* (ácido fólico y Metafolin®) y otros nutrientes seleccionados; y Femibion 2 & 3 además proporcionan DHA**. Los complementos alimenticios de Femibion no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. No superar la dosis diaria recomendada (1 comprimido en Femibion 1, y 1 comprimido + 1 cápsula en Femibion 2 y 3). Metafolin® es una marca registrada por Merck KGaA, Darmstadt, Alemania y bajo licencia. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. No deben ser consumidos por niños. ADVERTENCIAS: Femibion 3 no debe tomarse durante el primer trimestre del embarazo por su contenido en vitamina A.
*La ingesta suplementaria de ácido fólico incrementa el nivel de folato materno. Un nivel bajo de folato materno es un factor de riesgo en el desarrollo de defectos en el tubo neural en el feto en desarrollo. Por lo tanto, se recomienda que las mujeres tomen 400 µg de ácido fólico suplementario al día durante un período de al menos un mes antes de la concepción y hasta tres meses después. Existen muchos factores de riesgo en el desarrollo de defectos del tubo neural. La alteración de un solo factor puede o no tener un efecto beneficioso. El folato también contribuye al crecimiento del tejido materno durante el embarazo.
**La ingesta materna de ácido docosahexaenoico (DHA) contribuye al desarrollo normal del cerebro y de los ojos del feto y del bebé lactante alimentado con leche materna. Los efectos beneficiosos se obtienen con una ingesta diaria de 200 mg de DHA, además de la ingesta diaria recomendada de 250 mg de ácidos grasos omega-3 para adultos (DHA + EPA).