Aumentan las urgencias pediátricas por impétigo: cómo evitar el contagio entre los niños

Esta infección superficial de la piel producida por bacterias es muy contagiosa, pero el efecto contagio remite a las 48 horas de tratarse con antibióticos.
zinetmedia_Fotografa_nios_jugando_en_la_playa_--v_6.1_880d9102-b7b4-4fa9-9c53-5c804de68bb3_0
El impétigo es una infección cutánea que afecta, sobre todo, a niños de entre dos y cinco años. - Eva R. S.

Impétigo. ¿Sabes lo que es? Pues, según explica el doctor Rafael Espino Aguilar, jefe del servicio de pediatría del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, es una de las infecciones cutáneas por excelencia del verano y afecta, sobre todo, a niños de entre dos y cinco años. El mismo doctor informa en la web de Quironsalud que las consultas en urgencias pediátricas aumentan durante la época estival debido a que “la aparición de estas lesiones en la piel causa gran preocupación en los padres y este es el motivo por el que acuden a las consultas de urgencia”.

Espino Aguilar explica que la subida de la temperatura genera variaciones en los mecanismos de defensa de la barrera cutánea: “Esto, unido a la mayor actividad de los niños y el aumento de las picaduras de insecto (que provocan picor y rascado) son factores que justifican el aumento de casos de impétigo”.

Las picaduras de insecto, al provocar picor y rascado, propician el aumento de casos de impétigo durante el verano. - Getty Images

En la misma línea, el doctor Andrés Osuna Vera, pediatra del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, apunta que el síntoma más destacado de esta infección superficial de la piel es la aparición de costras amarillas. Según el pediatra, “empieza con una mancha o un granito rojo que se transforma en una ampolla y que al romperse deja finalmente la costra. Su evolución suele ser buena y no produce cicatriz residual. Puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, siendo especialmente común en la cara, alrededor de la nariz, la boca y las orejas, aunque también se ve con frecuencia en los brazos y las piernas.”

Son las pequeñas heridas en la piel las que propician la aparición del impétigo, ya que al romperse la barrera cutánea se facilita la entrada de bacterias que viven en ella. Osuna Vera advierte que hay que extremar las precauciones durante el verano porque “los niños frecuentan playas y piscinas favoreciendo el juego y al estar con poca ropa son más proclives aún a lesionarse la piel, además de que la temperatura caliente del verano favorece también al crecimiento de estas bacterias”.

Cuando los casos son leves y están localizados se recetan antibióticos en crema. Sin embargo, si no hay mejoría hay que recurrir a la toma de antibióticos vía oral, explican los doctores.

Al frecuentar playas y piscinas, los casos de impétigo aumentan en verano entre la población infantil - Getty Images

Osuna Vera indica también que el impétigo es muy contagioso y que se produce por el contacto piel con piel entre una persona enferma y otra sana, “pero una vez iniciado el tratamiento con antibiótico, el afectado deja de ser contagiosos a las 48 horas”.

Como la infección se produce por la piel es importante evitar en la medida de lo posible la aparición de heridas y, si éstas se producen es importante lavarlas inmediatamente con agua y jabón y aplicar una loción antiséptica. "En el caso de aparecer llagas debe evitarse el rascado y no compartir toallas u otros objetos con niños con lesiones activas", concluye Osuna Vera.

Por su partem el Dr. Rafael Espino Aguilar aconseja, por último, que ante la aparición aguda de lesiones cutáneas en niños siempre se debe consultar con un pediatra para una adecuada valoración clínica y un tratamiento dirigido a la causa de las mismas.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en