La única comunidad autónoma en la que no se han revertido los recortes en educación pública que se produjeron por culpa de la crisis económica de 2012, es la Comunidad de Madrid.
Esta es una de las principales reivindicaciones de los sindicatos del sector: volver a las horas lectivas que tenía el profesorado antes del año 2012, o lo que es lo mismo, volver a las 18 horas lectivas en Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial y a las 23 horas lectivas en Educación Infantil y Educación Primaria.

-Pilar F
Los sindicatos repiten curso
Teniendo en cuenta que la protesta por la dignificación de las condiciones del profesorado no es nueva y que el pasado curso ya provocó la convocatoria de cinco jornadas de huelga en la educación pública madrileña, podríamos decir que este curso, la totalidad de los sindicatos del sector, vuelven a repetir curso con las mismas reivindicaciones del curso pasado.
Y parece que con la misma respuesta por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, de la que no se consiguió ningún avance en el curso anterior. Los convocantes de estas jornadas de huelga, protesta, concentración y manifestaciones, aseguran que el Consejero de Educación, Emilio Viciana, no muestra intención alguna de negociar con ellos.
“Del consejero no sabemos nada y hay un malestar en el profesorado porque ha empezado el curso sin ningún avance en las medidas que habíamos solicitado”, señala Isabel Galvín, responsable del área de Enseñanza del sindicato CCOO.
Ante esta situación y por el momento, ya hay convocadas dos jornadas de paros en la educación pública madrileña. Una para el martes 29 de octubre y una segunda para el jueves 21 de noviembre, como respuesta a la falta de diálogo que encuentran en la Comunidad de Madrid.

-Pilar F
Un calendario de protestas
CCOO, ANPE, UGT y CSIF son los sindicatos que han convocado los que pueden ser los primeros paros de este curso escolar que acaba de arrancar, ya que distintos portavoces de estos sindicatos mayoritarios, han señalado que las jornadas de protesta seguirán hasta final de curso si no se consigue un avance en la negociación de los puntos que tienen planteados, que son:
- La recuperación de los horarios lectivos anteriores a los recortes de 2012, como ya se ha hecho en las demás comunidades en las que se aplicaron.
- La equiparación salarial de los profesionales del sector con el resto de las comunidades autónomas del país.
- La dotación de los cupos necesarios para la atención a la diversidad de los alumnos que lo requieran.
- Reducir la burocracia existente en la actualidad.
- Que se pueda negociar la posibilidad o no de la eliminación de la jornada continua en algunos colegios.
El 29 de octubre será una primera jornada de huelga del profesorado de la enseñanza pública madrileña, seguida de una manifestación a las 17:30 horas. El 21 de noviembre vuelve a estar prevista una segunda jornada de huelga del profesorado y una manifestación convocada a la misma hora, a las 17:30.
Antes de estas dos fechas, está prevista una jornada de protestas el próximo día 16 de octubre frente a la Consejería de Educación a las 11:00 de la mañana y otra el día 14 de noviembre, ante la puerta de la Asamblea de Madrid a las 10:00 de la mañana.
A lo que hay que sumar las concentraciones o distintas actuaciones de apoyo que en esos mismos días, se desarrollarán en los centros educativos.

-Pilar F
TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Después de conquistar a los niños con el peluche tiburón, brócoli y mono, Ikea se propone hacerlo ahora con estos.
- Se crea el primer mapa de los cambios del cerebro de la mujer antes, durante y después del embarazo.
- Todo lo que los niños aprendieron viajando estas vacaciones, según estas ocho citas de El Principito.