Hay varias formas de saber si tu hijo fuma, y también distintos factores que determinan que un niño se lance al tabaco. Aunque pueda parecer que a ciertas edades la influencia principal es la de los iguales, la de sus amigos de la pandilla, el ejemplo paterno es fundamental. “El primer modelo es el parental y de los hermanos, también del grupo al que pertenezcan”, señala el Dr. José Galbe, miembro del Grupo Previnfad (Prevención en la Infancia y la Adolescencia) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Por tanto, un primer consejo si no quieres que tu hijo fume es que no fumes tú ni nadie de su entorno familiar más cercano. El ejemplo cuenta.
La importancia de la pandilla
Hay familias, sin embargo, en las que ninguno de sus miembros fuma y uno de sus hijos comienza, de repente, con el tabaco. En estos casos, el peso del grupo con el que se relaciona puede ser crucial.
En muchas ocasiones se trata de conductas imitativas para no sentirse diferentes ni desplazados, para integrarse en algo que “hace todo el mundo” y que les proporciona una sensación de control, dominio sobre el entorno y libertad.
Los adolescentes no quieren ser distintos al resto, temen ser excluidos y tienen cierta prisa por sentirse adultos. Si se mezclan todos estos elementos y en el grupo de referencia la mayoría comienza con el tabaco, para algunos resulta muy difícil escapar de la presión que representa ser como los demás.

Así afecta a su salud...
El tabaco es perjudicial para la salud a cualquier edad, pero el impacto en un organismo que se está formando puede ser aun mayor. Fumar en la infancia o en la adolescencia implica daños en el sistema respiratorio, más riesgo de accidentes cerebrovasculares (ya a temprana edad), y otros efectos perniciosos sobre la capacidad física y la dieta. De hecho, es habitual que descienda la calidad nutricional del menú de los niños fumadores.
También se ha constatado que los adolescentes que fuman duermen peor, ya que el tiempo de descanso se reduce en una hora, con lo que esto supone para el rendimiento académico del menor.
En cuanto a la capacidad física, el tabaco incrementa la frecuencia cardiaca, afectando a la práctica deportiva.
...Y a su aspecto físico
Sin embargo, y al igual que sucede con los adultos, es muy difícil que un niño o un adolescente deje de fumar por los problemas médicos y de salud que lleva aparejados el tabaco.
Por lo tanto, no es un argumento muy efectivo si se pretende que abandonen el tabaco. Se sabe que da mejores resultados referirse a otros aspectos basados, fundamentalmente, en su aspecto físico, que se pueden ver alterados y perjudicados por el hábito tabáquico.
Así:
- El tabaco produce mal aliento (halitosis).
- El tabajo amarillea los dientes y las uñas.
- Fumar afecta a la piel y favorece las arrugas.
- Fumar provoca mal olor en la ropa y el pelo.
- El tabaco disminuye el rendimiento deportivo.

Una rápida adicción
El tabaco produce a edades tempranas una rápida adicción. Como destaca el Dr. José Galbe, “cuando el tabaquismo se inicia en la adolescencia (la edad media está en los 14 años), la dependencia del tabaco se produce en unos ocho o diez meses. Luego ya es previsible un consumo regular, a veces hasta edades adultas con un difícil abandono del hábito”.
Además, un reciente estudio de la Universidad de California ha subrayado cómo el consumo de tabaco en la adolescencia se relaciona con otro tipo de consumos no permitidos. Así, un 96% de los adolescentes que fumaban reconocían haber consumido, además, otras dos sustancias. Entre ellos, un 16% se había lanzado a drogas mucho más peligrosas como la cocaína o el éxtasis.
Por tanto, el tabaco puede ser la puerta de entrada para otras drogas.
Cómo hablar con ellos
No es fácil, en general, hablar con un hijo adolescente, y mucho menos si lo que se pretende es que cambie una conducta de las consideradas prohibidas.
Pero, ¿cuál es la pauta a seguir cuando se descubre que tu hijo fuma? “Primero hay que saber si hay factores favorecedores corregibles en el grupo o factores individuales, normalmente ligados a la falta de autoestima", apunta el Dr. Galbe.
En segundo lugar, "hay que fomentar un ocio sano en el que el deporte esté presente”, recomienda el experto. También ayudan “la realización de actividades de prevención en la escuela y en la comunidad, no favorecer ni pagar el consumo y obligar a que respeten las normas sociales de consumo”, indica el Dr. Galbe.
Sin sermones y en equipo
En todo caso, la charla a propósito del tabaco ha de ser calmada, breve y cuando esté receptivo. Es poco probable que tu hijo responda a un últimatum para que lo deje. Suele dar mejor resultado implicarlo en la tarea, preguntándole cómo va a hacerlo, cuál es su plan concreto para conseguirlo y qué va a ganar con ello.
En un buen clima de confianza podrás averiguar qué le ha movido a empezar con el tabaco y qué opina él sobre el mismo. Este trabajo conjunto dará mejores frutos que el enfrentamiento.

El consumo, en cifras
Los expertos no saben cuál ha sido la causa, pero lo cierto es que tras un periodo de bajada del número de fumadores, la última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas (PND) ha sido clara: el consumo de tabaco ha aumentado un 3% en los últimos años.
En el último año, un 35% de los adolescentes ha fumado en los últimos 12 meses, según la encuesta más reciente del PND.
Las cifras de jóvenes que fuman algo todos los días son un poco más bajas, aunque no dejan de resultar preocupantes. Así, un 9% de los adolescentes españoles consume tabaco a diario.
La edad media en el inicio del consumo de tabaco son los 14 años, siempre según los últimos datos del Plan Nacional sobre Drogas. Tan solo medio año después de haberlo probado por primera vez, a los 14,6 años, los adolescentes se convierten en fumadores diarios.
Los chicos que fuman a diario consumen una media de 6,1 cigarrillos, mientras que las chicas fumadoras se quedan en 5,5 cigarros. Estas cifras suponen un ligero aumento con respecto a las recogidas en el anterior estudio del PND.
Vapeo: falsa seguridad
El Dr. José Galbe Sánchez-Ventura, pediatra experto en tabaquismo, firma el artículo de opinión 'Vapeo, falsa seguridad':
'Vapeo, falsa seguridad'
"El vapeo está de moda entre los jóvenes por una falsa sensación de inocuidad. Hasta un 20% de los adolescentes de 14 a 18 años han vapeado en el último año, según cifras recientes del Plan Nacional de Drogas.
El vapeo produce una falsa sensación de seguridad sobre su adicción, pero en realidad es muy adictivo. El vapeo con nicotina produce daños cardiovasculares a largo plazo, además de gran adicción.
Por su parte, el vapeo sin nicotina produce diversos daños por sus sustancias cancerígenas. El problema del vapeo es que pretende que fumar sea más aceptado socialmente y los padres lo permiten con mayor facilidad.