La Comisión Europea y UNICEF unen fuerzas. El objetivo: mejorar la salud mental infantil

Ambas instituciones invertirán dos millones de euros para identificar brechas en las políticas y poner en valor en otros países aquellas medidas que den resultados positivos.
Niños jugando en la playa. En pequeño, la sede de la Comisión Europea
Niños jugando en la playa. En pequeño, la sede de la Comisión Europea

La salud mental en la infancia y, sobre todo, en la adolescencia, se está convirtiendo, por fin, en una prioridad para las instituciones, que empiezan a reaccionar a las advertencias de los docentes y de la comunidad médica, y a los avances científicos. Por ejemplo, el de este nuevo estudio que señala la relación entre peso y salud mental en niños y adolescentes. En este contexto preocupante han anunciado una asociación de tres años la Comisión Europea y Unicef para mejorar los resultados en salud mental en los países miembros de la Unión Europea, incluido España, Islandia y Noruega.

La Comisión Europea y Unicef han firmado un acuerdo de colaboración institucional en el marco de la iniciativa ‘Salud Infantil 360' para los próximos tres años, una iniciativa que tiene un enfoque integral y está orientada a la prevención de la salud infantil. No solo la física, he aquí una cuestión trascendente: también la salud mental de niños, niñas y adolescentes.

Un niño solo, camino del colegio
Un niño solo, camino del colegio (RG)

Con esta colaboración, en la que se invertirán dos millones de euros del programa EU4Health, ambas instituciones señalan que se mejorará las deficiencias en los servicios de salud para los grupos de población más vulnerables, y los menores de edad lo son.

Además, el trabajo entre la Comisión Europea y Unicef incluirá el apoyo y acompañamiento a los países para trabajar, por ejemplo, en las tasas de vacunación, que se han quedado estancadas en el viejo continente. Uno de los motivos, los padres que no vacunan por estas razones, pese a la insistencia y el consenso del colectivo sanitario para que se inmunice y a los resultados de vacunas como la del VRS, todo un éxito en España.

Según Regina De Dominicis, directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, el acuerdo “es un paso fundamental para abordar algunos de los problemas de salud más acuciantes a los que se enfrentan los niños hoy en día, desde problemas mentales hasta enfermedades prevenibles y estilos de vida nocivos”. De Dominicis cree que “juntos, aspiramos a garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de crecer sanos y desarrollar todo su potencial”.

Adolescentes se relacionan solo con su teléfono móvil
Adolescentes se relacionan solo con su teléfono móvil (RG)

Se trabajarán cinco aspectos concretos

Si el proyecto camina como se ha previsto, la colaboración entre Unicef y la Comisión Europea trabajará en la promoción de las políticas de salud para menores de edad.

Para ello, en resumen, se trabajará en cinco cuestiones concretas de este campo crítico:

  • La promoción de estilos de vida saludables
  • El desarrollo y la intervención en la primera infancia
  • La inmunización
  • La protección de los niños frente a la promoción agresiva de productos nocivos. esto es, el tabaco, el alcohol o los alimentos ultraprocesados, que impactan en el rendimiento académico, y por supuesto, en la salud de los menores.
  • La promoción de una buena salud mental.

La Comisión Europea y Unicef trabajarán en estos campos identificando las barreras existentes para mejorar los resultados sanitarios, detectarán brechas en las políticas y pondrán en valor aquellas prácticas que hayan dado resultados óptimos para promocionarlas en otros países.

Dos niños jugando en la calle
Dos niños jugando en la calle (RG)

La salud mental y la obesidad infantil, prioridades del proyecto

Entre las prioridades de este acuerdo de colaboración entre la Comisión Europea y Unicef destaca también el ponerle freno al aumento de enfermedades mentales entre la población menor de edad. Cabe recordar en este sentido que el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año. Además, los psicólogos no se cansan de insistir en la importancia de una buena salud mental en la primera infancia.

Preocupa también el aumento de las tasas de vapeo y los niveles de consumo de alcohol entre los menores de edad de los países miembros, Islandia y Noruega, el territorio de acción de esta colaboración entre la Comisión Europea y Unicef en materia de salud infantil.

Por último, junto a la salud mental y el consumo de alcohol, también se pondrá el foco en frenar otra de las preocupantes realidades de la infancia y adolescencia europea: la obesidad infantil. Es una realidad de la que advierten numerosos estudios, como el último informe de la Gasol Foundation, el mismo que alertaba de que advierte de que los niños con menos recursos pasan 16 días más al año delante de las pantallas. Los hermanos Gasol fundaron precisamente su proyecto social enfocándose en la lucha contra la obesidad infantil y la difusión de los hábitos saludables, alimentarios y deportivos, entre la infancia.

En este sentido, Sandra Gallina, Directora General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, ha remarcado que “en una Unión Europea de la Salud fuerte, las inversiones en la salud y el bienestar de los niños y adolescentes deben ser la prioridad”, y ha señalado que se ayudará “a quienes tienen encomendada esta tarea clave a reforzar los programas de salud y prestar un apoyo esencial a los jóvenes europeos”.

Recomendamos en