Investigación contra el cáncer: un estudio descubre que el sistema inmunitario de los niños reacciona distinto al de los adultos

Investigadores suecos han liderado una investigación que determina “diferencias significativas” en la reacción del sistema inmunológico ante un cáncer entre la población infantil y adulta
Una niña enferma de cáncer. Un estudio demuestra evidencias que pueden ser decisivas para su tratamiento
Una niña enferma de cáncer. Un estudio demuestra evidencias que pueden ser decisivas para su tratamiento (RG)

Hace apenas unos días se produjo una noticia importante en el campo de la investigación del cáncer infantil: un estudio español permite predecir recaídas en un cáncer infantil muy frecuente. Es cada vez más habitual que este tipo de buenas nuevas no vengan solas, y esta vez no ha sido una excepción, pues otra investigación ha dado un nuevo paso adelante en el conocimiento de esta enfermedad al demostrar cómo reacciona el sistema inmunitario de los niños a distintos tipos de cáncer en función de la edad.

Esta vez, a diferencia del avance decisivo en la investigación del osteosarcoma, un cáncer infantil muy agresivo, no han sido científicos españoles los que han liderado el estudio que nos ocupa. Han sido investigadores del Instituto Karolinska y del Hospital Infantil Astrid Lindgren de Suecia quienes han liderado una investigación que determina “diferencias significativas” en la reacción del sistema inmunológico ante un cáncer entre la población infantil y adulta, y también ha concluido cómo reacciona el sistema inmunitario de los niños a distintos tipos de cáncer en función de su edad.

Para ello, los investigadores estudiaron a 191 niños y niñas de entre 0 y 18 años a los que se les diagnosticaron distintos tipos de tumores sólidos. Todos ellos, pacientes oncológicos del mismo hospital, el Astrid Lindgren de Solna (Suecia), entre los años 2018 y 2024.

De estos casi 200 casos, los científicos han investigado el tejido tumoral y muestras de sangre. El objetivo. “determinar las mutaciones genéticas en los tumores y determinar qué genes están activos y cuáles no en el sistema inmunológico, detalla el equipo del Instituto Karolinska.

Durante su trabajo de investigación, los responsables del estudio han logrado unos resultados que “muestran que el sistema inmunitario de los niños y de los adultos no reacciona igual al cáncer y que los distintos tumores activan la respuesta inmunitaria en distintos grados”, indican desde el citado instituto.

Un niño enfermo, ingresado en el hospital
Un niño enfermo, ingresado en el hospital (RG)

Diferencias por edades y diferencias individuales

En concreto, han llegado a la conclusión de que “los tumores infantiles son generalmente menos inflamatorios y tienen menos mutaciones, lo que significa que probablemente parezcan menos extraños para el sistema inmunológico y que, por lo tanto, este no ataca a los tumores con tanta fuerza”, dice el profesor Petter Brodin, catedrático de inmunología pediátrica en el Departamento de Salud de la Mujer y el Niño del Instituto Karolinska, pediatra del Hospital Infantil Astrid Lindgren y responsable de la investigación.

Al mismo tiempo que han detectado estas diferencias entre los tumores infantiles y adultos, también se han percatado de que existen diferencias individuales. Esto, dice Brodin, “subraya la importancia de la medicina de precisión, es decir, la adaptación del tratamiento a cada paciente”.

Hasta ahora, explica, “la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer se ha centrado principalmente en las propiedades tumorales”, pero este estudio ha caracterizado el sistema inmunológico, de manera que “introducimos una dimensión completamente nueva que será decisiva para dar forma al futuro de la terapia del cáncer infantil”, dice orgulloso Peter Brodin.

Ojalá abra la puerta este estudio a nuevos desarrollos científicos y médicos en la lucha contra el cáncer infantil y se siga disparando la supervivencia.

Una niña, tumbada de lado, trata de descansar entre monitores y cables
Una niña, tumbada de lado, trata de descansar entre monitores y cables (RG)

Una evidencia con mucho potencial en la lucha contra el cáncer infantil

Petter Brodin, responsable de la investigación, señala que es esencial avanzar en el conocimiento de la reacción del sistema inmunológico al cáncer si se quiere avanzar en los tratamientos de la enfermedad durante la infancia. “Si queremos tratar adecuadamente el cáncer infantil, necesitamos averiguar cómo se activa y regula el sistema inmunológico del niño con cáncer y qué factores afectan a sus respuestas inmunológicas”, asegura Brodin.

El experto argumenta que “la activación del sistema inmunológico es crucial para nuestra capacidad de luchar contra el cáncer, pero difiere entre niños y adultos, y destaca en este sentido que su estudio podría explicar por qué los niños no se benefician tanto de los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer en comparación con los adultos.

Es así porque han conseguido rastrear y medir los cambios en la población de aquellas células destinadas a matar el tumor cancerígeno. “Hemos demostrado que, a menudo, las células inmunitarias del niño no se activan inicialmente contra el tumor, lo que significa que los inhibidores de puntos de control no funcionan. Es probable que los niños necesiten otros tipos de inmunoterapias que se centren más en activar las células inmunitarias para que ataquen a las células tumorales desde cero”, defiende Petter Brodin.

Un niño descansa en la cama del hospital
Un niño descansa en la cama del hospital (RG)

Por ello, el estudio, que sido publicado en la revista Cell con el título “La activación del sistema inmunológico es crucial para nuestra capacidad de luchar contra el cáncer, pero difiere entre niños y adultos”, “tiene el potencial de conducir a nuevos tratamientos personalizados para los niños con cáncer”, concluye el Instituto Karolinska (Solna, Suecia).

En este sentido, Petter Brodin añade que las conclusiones del estudio se podrían utilizar clínicamente hoy “para evaluar el efecto terapéutico y ajustar el tratamiento a cada paciente”.

El siguiente paso es probar lo estudiado a mayor escala. “Creemos que puede ser un complemento útil a los análisis genéticos de tumores que ya se realizan en la atención médica de rutina”, concluye el investigador sueco.

Recomendamos en