No todos los niños con altas capacidades destacan en matemáticas o sacan siempre sobresalientes. Esto, a poco que hayas leído sobre altas capacidades, ya lo sabes: tienden al aburrimiento y pueden destacar también en áreas artísticas o en el lenguaje, por ejemplo. Lo que sí es común en la mayoría de estos niños y niñas con altas capacidades es su creatividad, disparada con respecto a la media en lo que respecta a la resolución de problemas.
En este sentido, antes de continuar, es importante aclarar un matiz: la capacidad creativa no es lo mismo que la creatividad en el arte. “No es raro que aún se suela confundir creatividad con talento artístico. Pero la creatividad no es lo mismo que arte, tiene que ver, pero no es lo mismo. La definición más ajustada sería la capacidad para encontrar soluciones nuevas a problemas que todavía no tienen respuesta”, explican al respecto Anaïs Rodríguez y Mari Carmen Gutiérrez, del gabinete psicológico Altascapaciqué, que nos explicaron el por qué de esa tendencia a ridiculizar las altas capacidades en público.
Dicho esto, los niños y niñas con altas capacidades son capaces de encontrar soluciones creativas donde otras personas no lo consiguen. Algunos lo hacen creando historias imposibles, preguntando sin parar o resolviendo problemas cotidianos de forma inesperada. Otros niños y niñas muestran esta capacidad creativa a través del juego o de la expresión artística en cualquiera de sus formas.
No todas las familias son capaces de detectar esas señales, que pueden pasar desapercibidas si seguimos pensando en los niños y niñas con talento solo como los que tienen un coeficiente intelectual elevado, como peques que destacan en el colegio.

En qué consiste el modelo tripartito de Pfeiffer
De igual forma que en las altas capacidades sigue estando plenamente vigente el modelo de los tres anillos de Renzulli medio siglo después de que lo describiera, o el de la sobreexcitabilidad de Dabrowski, también es un trabajo científico de referencia el modelo tripartito sobre la alta capacidad de Pfeiffer.
Steven I. Pfeiffer, psicólogo y experto en desarrollo del talento, propuso hace muchos años un enfoque más amplio y humano con su modelo tripartito. Este modelo reconoce que los niños y niñas con altas capacidades pueden destacar no solo por su inteligencia, sino también por sus logros o por su potencial aún no desplegado. Y en esa visión más abierta, la creatividad cobra un papel esencial.
El autor plantea que no hay una sola forma de ser "superdotado". Su modelo tripartito identifica tres vías por las que un niño o niña puede considerarse de alta capacidad:
- Alta inteligencia: niños y niñas con un cociente intelectual significativamente superior a la media. Es lo que se conoce tradicionalmente como superdotación, que no es lo mismo que tener altas capacidades.
- Logros sobresalientes: niños y niñas que, sin necesariamente tener un CI muy alto, demuestran un rendimiento académico o creativo excepcional en una o varias áreas.
- Alto potencial para sobresalir: niños y niñas que aún no destacan en rendimiento, pero muestran señales de un talento latente que podría florecer con el entorno adecuado.
En la segunda y tercera categoría, la creatividad es clave. Es allí donde se detectan talentos que no siempre encajan con el perfil académico tradicional. Niños y niñas que piensan fuera de la caja, que tienen ideas originales o que transforman los objetos cotidianos en inventos insólitos. Estos pequeños creadores a menudo necesitan una mirada atenta que no se quede solo en las notas escolares.

Cómo aplicar este modelo en casa
Comprender este enfoque propuesto por Pfeiffer permite a madres y padres ampliar su forma de ver el talento. Detectar una alta capacidad no debería depender solo de un test o de los resultados del boletín de notas —afortunadamente, en el ámbito escolar ya no es así—. Hay niñas y niños que pueden estar desarrollando habilidades extraordinarias en el arte, el pensamiento crítico o la resolución creativa de problemas.
La creatividad es uno de esos indicadores que, si se cultiva, puede llevar a un desarrollo pleno del talento. Por eso es importante estar atentos a ciertas actitudes y comportamientos en casa, especialmente cuando se combinan con una gran curiosidad, sensibilidad o intensidad emocional.
Y aquí es donde tu observación, como madre o padre, se vuelve una herramienta poderosa. Estar presente, escuchar con atención y ofrecer espacios para crear puede marcar una gran diferencia. Como señala Pfeiffer en su libro Essentials of Gifted Assessment (Wiley, 2015), la motivación, la pasión y la creatividad son factores tan relevantes como la inteligencia a la hora de desarrollar el talento.
Señales de creatividad y altas capacidades que puedes observar en casa
Anaïs Rodríguez y Mari Carmen Gutiérrez, del gabinete psicológico Altascapaciqué, especialistas en altas capacidades, comparten una serie de características sobre la alta capacidad y la creatividad extraídas precisamente del estudio que realizó S. Pfeiffer. Son características perfectamente observables en el ámbito familiar:
- Prefieren la complejidad y los finales abiertos.
- Gran fluidez de pensamiento.
- Observadores y con plena atención a los detalles.
- Solucionan los problemas de manera original y nueva; improvisan.
- Desafían las ideas, productos y soluciones existentes. Conectan ideas dispares.
- Plantean preguntas constantemente.
- Critican de manera constructiva.
- Asumen riesgos y confían en sí mismos.
- Les atrae lo nuevo, complejo y misterioso.
- Aceptan y se mueven bien en el desorden.
- Toleran la ambigüedad.
- Capaces de resistir la presión del grupo, aventureros, inconformistas.
- Utilizan los conocimientos previamente adquiridos en contextos nuevos.
En definitiva, detectar el talento no es cuestión de poner etiquetas, sino de abrir puertas. La creatividad puede ser la pista que nos indique que hay algo grande esperando a ser nutrido. Si observas señales de este tipo en tu hijo o hija, quizá es el momento de mirar más allá de los deberes y las notas, y ver el talento que florece en lo cotidiano, y cómo es podría dar todavía mejores frutos en el contexto adecuado.
Referencias
- Steven I. Pfeiffer. El modelo tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces. Revista de Educación, nº 368, abril-junio 2015, pp. 66-95. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-293