Inteligencia artificial en educación: ventajas, riesgos y retos para la infancia según un estudio internacional

El mayor estudio internacional hasta la fecha sobre inteligencia artificial educativa revela ventajas, riesgos y retos clave para padres que quieren entender el impacto de la IA en la infancia.
La inteligencia artificial abre nuevas formas de aprendizaje, captando la atención y curiosidad infantil.
La inteligencia artificial abre nuevas formas de aprendizaje, captando la atención y curiosidad infantil (Midjourney-RG)

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en nuestras vidas y también lo está haciendo en las aulas de nuestros hijos e hijas. Desde aplicaciones para el aprendizaje de idiomas hasta robots capaces de interactuar con los más pequeños, los avances son cada vez más rápidos y potentes. Pero, ¿qué implica realmente esta revolución tecnológica para la educación de los niños? ¿Qué beneficios y qué desafíos plantea su integración en etapas tan cruciales como la infancia?

Un estudio internacional publicado en la revista Expert Systems With Applications ofrece una radiografía completa de cómo la IA está transformando el ecosistema educativo. En línea con este otro trabajo, que desarrolló un algoritmo que puede predecir si tu hijo va a tener dificultades en el colegio, este trabajo analiza más de 2.200 investigaciones sobre el tema y arroja conclusiones relevantes para padres y educadores que buscan entender las implicaciones de estos avances en el desarrollo infantil. Aplicaciones que quizá todavía no vemos a gran escala porque no han aterrizado de manera concreto, pero que son una realidad del presente y el futuro a corto plazo de la vida en colegios e institutos.

No en vano, lejos de ser ciencia ficción, las herramientas basadas en IA ya están presentes en plataformas populares y en proyectos piloto en muchos centros educativos. Especialmente en países punteros en tecnología como Estados Unidos. De hecho, el informe refleja que aproximadamente un 43% de los estudiantes universitarios en EE. UU. ya usan asistentes de IA como ChatGPT para estudiar, una tendencia que empieza a expandirse también en las etapas previas. Y no hay que olvidar que en España es vox pópuli que los estudiantes se apoyan en la inteligencia artificial para realizar trabajos y estudiar.

Las aulas del futuro podrían integrar robots y asistentes inteligentes para apoyar a los niños.
Las aulas del futuro podrían integrar robots y asistentes inteligentes para apoyar a los niños (Midjourney-RG)

Aplicaciones reales de la IA en educación

El equipo de investigadores liderado por Shan Wang (Universidad de Saskatchewan, Canadá) realizó una revisión sistemática de literatura científica, analizando 2.223 artículos publicados entre 1984 y junio de 2022, y un análisis más profundo de 125 estudios empíricos seleccionados por su rigor y relevancia.

Su objetivo fue identificar las principales aplicaciones de la IA en educación, las teorías que sustentan su diseño y las tendencias metodológicas y contextuales más significativas.

Las aplicaciones identificadas se agrupan en cuatro grandes áreas:

  • Aprendizaje adaptativo y tutorías personalizadas: sistemas que ajustan contenidos y ritmos según el nivel y estilo de aprendizaje de cada alumno.
  • Evaluación y gestión inteligente: desde herramientas de corrección automática hasta plataformas que monitorizan el progreso académico.
  • Perfilado y predicción educativa: tecnologías que permiten detectar a tiempo dificultades de aprendizaje o riesgo de abandono.
  • Productos emergentes: como robots sociales o aplicaciones de realidad aumentada, que ofrecen nuevas formas de interacción y aprendizaje.

    Este análisis permite comprender cómo la IA está ampliando las posibilidades de personalización educativa y automatización de tareas docentes, en contextos que van desde la universidad hasta la educación primaria e incluso la preescolar.

    Ventajas, riesgos y retos para la infancia

    Las ventajas que la IA puede ofrecer en educación infantil son innegables: sistemas más personalizados que respetan los ritmos individuales de los niños y niñas, detección temprana de dificultades, contenidos atractivos y dinámicos, y posibilidades de aprendizaje más autónomo e interactivo. Herramientas como las tutorías personalizadas o los robots que enseñan idiomas podrían, en principio, complementar la labor docente y ayudar a atender mejor a las necesidades de cada niño.

    Entre las aplicaciones más novedosas revisadas, destacan los robots sociales que actúan como compañeros de aprendizaje, por ejemplo para practicar idiomas, así como las plataformas que monitorizan en tiempo real la atención y las emociones de los niños durante sus tareas escolares. En línea con esta aplicación en educaciçon, aquí te contamos más sobre cómo un robot puede mejorar el hábito de comunicación entre padres e hijos.

    Sin embargo, el estudio alerta también de los riesgos y desafíos que implica esta integración. Estas son algunas de las más destacadas.

    • Falta de supervisión humana suficiente: aunque la IA puede automatizar tareas, el acompañamiento emocional y pedagógico de educadores y familias sigue siendo fundamental, especialmente en la infancia.
    • Sesgos y desigualdades: los algoritmos aprenden de datos previos, lo que podría perpetuar prejuicios o desigualdades sociales si no se diseñan con cuidado.
    • Privacidad y protección de datos: el uso de IA educativa suele requerir la recogida masiva de datos de los estudiantes, lo que plantea serios retos en términos de privacidad y seguridad, particularmente en menores.
    • Excesiva dependencia tecnológica: el informe apunta la necesidad de evitar una “infantilización digital” excesiva, en la que los niños dependan más de asistentes virtuales que de relaciones humanas.
    Resumen conceptual del mayor estudio hasta la fecha sobre el impacto de la IA en la educación
    Resumen conceptual del mayor estudio hasta la fecha sobre el impacto de la IA en la educación (fuente: Science Direct)

    Todo ello abre un debate necesario: ¿hasta qué punto queremos que estas tecnologías sean protagonistas en la formación de nuestros hijos e hijas? El estudio sugiere la importancia de un enfoque humanista y responsable, que combine las ventajas de la IA con la supervisión y el criterio pedagógico de adultos y familias.

    Por si acaso quieres ir avanzando en esto de la relación con las herramientas de inteligencia artificial con la infancia, te dejamos una guía con hábitos para proteger y guiar a tus hijos en el mundo de la inteligencia artificial que puede serte de utilidad en la crianza.

    Referencias

    • Shan Wang, Fang Wang, Zhen Zhu, Jingxuan Wang, Tam Tran, Zhao Du. Artificial intelligence in education: A systematic literature review. Expert Systems With Applications, 2024. DOI: 10.1016/j.eswa.2024.124167

    Recomendamos en