¿Puede un robot ayudar a mejorar el hábito de comunicación entre padres e hijos? Un estudio revela resultados inesperados

El estudio, realizado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), examinó la dinámica comunicativa en más de 70 familias con niños en edad preescolar y escolar. Estas son sus llamativas conclusiones.
Padre, hijo y robot inteligente
El grupo de investigación del MIT ha desarrollado un robot adecuado para interactuar entre padres e hijos en determinadas situaciones y mejorar así su comunicación (Midjourney - RG) - Padre, hijo y robot inteligente

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha demostrado su potencial en diversas áreas, desde la educación hasta la salud. Sin ir más lejos, ya se está utilizando en pediatría, aunque un estudio de Harvard y Stanford ha descubierto su punto débil. Y en educación, son cada vez más las voces que defienden que la inteligencia artificial puede ser beneficiosa a la hora de aprender. Pero se ha explorado poco hasta la fecha si también puede influir en los hábitos cotidianos propios de la crianza, como el de la comunicación dentro de las familias con niños, niñas y adolescentes. Pues bien, un estudio del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha aportado unas conclusiones inesperadas y llamativas al respecto.

Un reciente publicado en Science Robotics ha analizado cómo el uso de un robot conversacional desarrollado con IA puede fomentar interacciones más ricas entre padres e hijos, con hallazgos que abren nuevas posibilidades en el ámbito de la crianza.

El estudio, realizado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), examina la dinámica comunicativa en más de 70 familias con niños en edad preescolar y escolar.

Durante un período de 1 a 2 meses, las familias participaron en sesiones de lectura conjunta con la presencia de un robot diseñado para interactuar de manera estratégica, con el objetivo de enriquecer la calidad del diálogo entre padres e hijos.

Los resultados muestran que la presencia del robot mejoró la estructura y duración de las interacciones familiares, favoreciendo una conversación más equilibrada en la que tanto los niños como los padres participaban activamente.

Por lo tanto, aunque solo sea una primera prueba, el estudio demuestra que los robots y la inteligencia artificial, utilizada de la forma y contexto adecuada, puede ayudar a mejorar hábitos cotidianos en la crianza de los hijos como es el caso de uno de los más básicos, el de la comunicación entre padres e hijos.

Un niño y su padre hablan con un robot presente
Un estudio del MIT sugiere que un robot desarrollado por IA puede mejorar el hábito de comunicación entre padres e hijos en determinados contextos (Midjourney - RG)

Cómo se llevó a cabo el estudio

El experimento cuyas conclusiones acaban de ser presentadas en público incluyó a familias con niños de entre 4 y 8 años, organizadas en diferentes grupos de interacción con el robot.

Se centró en este proceso el estudio porque, explican los investigadores, “la interacción dialógica entre padres e hijos, en particular durante la lectura conjunta, es crucial para el desarrollo de la primera infancia, influyendo en las habilidades de lectura, los resultados lingüísticos y el interés por la lectura a lo largo de la vida”.

Para abordar esta cuestión, se establecieron tres modelos de intervención:

  • Modelo pasivo: el robot observaba la interacción sin intervenir directamente en la conversación.
  • Modelo de apoyo estructurado: el robot hacía preguntas simples para mantener el flujo de la conversación.
  • Modelo interactivo: el robot utilizaba estrategias más avanzadas para fomentar el diálogo, planteando preguntas abiertas y generando respuestas adaptadas a la conversación.

Cada sesión de lectura duraba aproximadamente 20 minutos y se registraban datos sobre el tiempo de conversación, la participación del niño y los cambios en la dinámica comunicativa, entre otros indicadores.

Uno de los puntos más destacados del estudio es que el modelo interactivo del robot logró aumentar el tiempo de conversación en un 30% en comparación con el grupo sin intervención, además de promover respuestas más elaboradas por parte de los niños.

Cronología estudio robot hábitos crianza
Cronología del estudio del MET sobre la influencia de un robot en hábitos comunicativos de padres e hijos (fuente: Science Robotics)

Principales hallazgos del estudio

Los investigadores identifican tres aspectos clave en los resultados. Los resumimos a continuación:

Mayor equilibrio en la conversación

En los grupos donde el robot participaba activamente, los niños hablaban más y formulaban preguntas, lo que generaba una interacción más fluida con sus padres.

En comparación con las sesiones sin intervención, la presencia del robot llevó a que los padres utilizaran un lenguaje más variado y estructurado, lo que favoreció el aprendizaje del niño.

Impacto positivo en la conexión emocional

Aunque el estudio no evaluó efectos a largo plazo, los investigadores observaron que los niños parecían más motivados e interesados en las sesiones de lectura cuando el robot participaba activamente.

Influencia robot patrones conversación padre hijo
Influencia robot patrones conversación padre hijo (fuente: Science Robotics)

Conclusiones destacadas del estudio

Estos resultados dan pie a unas conclusiones interesantes. Y es que, si bien el estudio no sugiere reemplazar la interacción humana con la tecnología, sí abre nuevas posibilidades sobre cómo la inteligencia artificial puede actuar como un recurso complementario en la crianza.

La idea de la que parte la investigación, la de utilizar robots para fortalecer hábitos como el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños, es un campo que seguirá evolucionando con nuevas investigaciones.

Además, este estudio plantea preguntas clave sobre el papel de la tecnología en la educación y la crianza: ¿pueden los avances en inteligencia artificial ayudar a mejorar la comunicación en las familias? ¿Cómo podrían integrarse estos recursos de manera efectiva en la vida diaria de los hogares?

Por ahora, los hallazgos indican que, cuando se usa estratégicamente, la IA puede ofrecer herramientas útiles para reforzar el vínculo entre padres e hijos, fomentando conversaciones más ricas y estructuradas en un mundo cada vez más digitalizado.

Referencias

  • Huili Chen, Yubin Kim, Kejia Patterson, Cynthia Breazeal, Hae Won Park. Social robots as conversational catalysts: Enhancing long-term human-human interaction at home. Science Robotics, 2025. DOI: 10.1126/scirobotics.adk3307.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar