Cinco claves de la nueva selectividad para los estudiantes de Secundaria y (probablemente) Primaria
El ministerio de Educación ha elaborado el borrador de la nueva prueba de acceso a la universidad (EvAU). Así será la selectividad a partir del 2024.
La selectividad del futuro va cogiendo forma. El ministerio de Educación y Formación Profesional, liderado por la ministra Pilar Alegría, ha elaborado un borrador en el que se detallan las claves de la nueva selectividad, nombre popular con el que se conoce a la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad) —también llamada Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)–. El borrador no es definitivo, ya que tiene que ser debatido con las comunidades autónomas antes de ser elevado al Consejo de Ministros para su aprobación. Si se aprueba, la nueva EvAU entraría en vigor a partir de la edición del curso 2023/2024. Esto es, el alumnado de 2º de Bachillerato en el presente curso no se ve afectado por la aprobación o no de esta nueva EvAU, que sí afectaría a los de 1º de Bachillerato en caso de que se aprueba definitivamente.
Claves de la nueva selectividad
Estas son las claves de la nueva selectividad, la prueba de acceso a la universidad a la que tendrán que enfrentarse los actuales estudiantes de Secundaria y, probablemente, también los de los cursos superiores de Primaria.
Las materias comunes de la nueva EvAU según el borrador del ministerio de Educación y Formación Profesional serían Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II y la materia obligatoria que corresponda según la modalidad de Bachillerato que curse cada estudiante. Además, la consejería de Educación de aquellas comunidades autónomas con una lengua cooficial pueden decretar como obligatoria una prueba de Lengua Cooficial y Literatura II.
Dentro de las materias comunes, lo más destacado es que regresaría en la nueva EvAU la elección entre Historia de España e Historia de la Filosofía. El alumnado tendría que elegir una de las dos materias, una característica clásica de la Evau que se perdió hace años.
Además, la nueva selectividad tendría, según el borrador previo del ministerio, las siguientes asignaturas obligatorias en función de la modalidad de Bachillerato cursada. Para el alumnado de Ciencia y Tecnología, Matemáticas II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II. Latín II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II para Humanidades y Ciencias Sociales. Para los estudiantes del nuevo Bachillerato General, Ciencias Generales II; Dibujo Artístico II para los de Artes Plásticas; y para los estudiantes del Bachillerato Musical y Escénico, Análisis Musical II o Artes Escénicas II serían las obligatorias específicas.
Nueva selectividad: adiós a estudiar de memoria y a los exámenes eternos
A falta de conocer en detalle la línea marcada por el borrador de la nueva EvAU para las pruebas, lo que sí ha trascendido es que este marca que serán "más competenciales y menos memorísticas", en línea con la evolución de la programación educativa marcada en la ley de educación vigente.
Por otro lado, una de las novedades que más llaman la atención del borrador de la nueva EvAU es que la duración de los exámenes aumentaría en 15 minutos. Pasarían de 90 a 105 minutos.
También aumentaría, si el borrador se aprueba tal cual, en 15 minutos el tiempo de descanso entre exámenes. Habrá más descanso entre exámenes, ya que pasaría de los 30 minutos actuales a 45 minutos. Esto, unido a la medida anterior, obligaría a alargar la Evau. Por ello, en algunas consejerías autonómicas de educación donde ya se está estudiando el borrador, como la gallega, según La Voz de Galicia, se baraja la posibilidad de ocupar la tarde del tercer día de la selectividad para poder cumplir con las nuevas directrices pero también la de tener que añadir un cuarto día a las pruebas.
Además, el borrador de la nueva selectividad establece nuevas reglas de revisión de los exámenes. El alumnado podrá pedir la revisión de las notas, como hasta ahora, pero si la nueva calificación supera en dos puntos o más la nota original, los estudiantes tendrán derecho a una tercera revisión.
Si el borrador emitido por el ministerio de Educación a las distintas consejerías de educación sale adelante y se aprueba definitivamente, entraría en vigor a partir del curso 2023/2024, de manera que ya se examinarían de esta nueva Evau el alumnado que actualmente cursa 1º de Bachillerato.