Los pediatras avisan de que aumenta la escarlatina en niños: señales que no debes pasar por alto
Parece una enfermedad de otro siglo pero la realidad es que la escarlatina está más presente que nunca. Son muchos los pediatras que alertan de un aumento de la incidencia; tanto que la OMS también lo ha admitido.
“En todos los años que llevo de carrera y experiencia, hasta hoy no había visto nunca un caso de escarlatina en un niño; esto parece una enfermedad de otra época; no me lo hubiera esperado nunca”. Estas fueron las palabras que espetó una doctora de Atención Primaria cuando mi madre llevó a mi hermana a urgencias, muy asustada, porque le había salido un sarpullido rojo muy extraño por todo el cuerpo.
De esta escena hace ya 24 años. Parece que, desde hace unos meses, los pediatras no se sorprenden tanto como aquella especialista: son muchos los que han detectado una incidencia al alta de los casos de escarlatina en niños; una enfermedad más común en el siglo XX que en el XXI y que, sin embargo, sigue afectando sobre todo a los niños.

escarlatina en niños
Ya en diciembre de 2022 los pediatras de Reino Unido enviaron una alerta sanitaria a los pediatras de Europa. La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido dijo que los casos por estreptococo A (responsable, además de la amigdalitis, de la temida escarlatina) eran cuatro veces superiores a los registrado en años anteriores. Nosotros ya nos hicimos eco de aquella alerta sanitaria en Ser Padres y, de hecho, la pediatra Carmen de la Torre escribió un artículo médico tranquilizando a todas las familias.
Sin embargo, lo que se creía que era un pico sin importancia, ha continuado con el paso de las semanas: los últimos datos de la misma agencia muestran que la incidencia sigue alta, pero que el nivel ha bajado hasta igualarse al 2017.
Escarlatina en España: un aumento de casos con foco de infección en los colegios
En España, al igual que en el Reino Unido y otros países de Europa, también se ha venido observando un aumento de casos desde hace unas semanas: la Sociedad Española de Infectología Pediátrica así lo señaló, de hecho, en diciembre del año pasado.
Si bien la escarlatina no suele provocar problemas mayores, sí que se detectaron casos graves: “Se han registrado cinco muertes en siete días por iGAS (siglas de la bacteria streptococo A, la responsable de la escarlatina) menores de 10 años siendo las principales enfermedades graves detectadas la neumonía, sepsis y shock séptico fulminante”, asegura la nota.
Por su parte, los pediatras de diferentes provincias españolas alertan de lo mismo: es el caso de Aragón, Vigo, Sevilla o Cantabria.
Y es que, una de las características que identifican a la escarlatina es que es altamente contagiosa y se cree que el foco de infección está en los colegios.
Escarlatina en niños: ¿qué es?
Antes de continuar, es necesario tranquilizar a los padres: la escarlatina hoy en día no es una enfermedad grave. A las familias suele asustarle el diagnóstico porque la asociamos a muerte infantil debido a lo que fue en el siglo XIX y, sin embargo, “con el tratamiento adecuado se evitan las complicaciones típicas de otras épocas”, argumenta la Asociación Española de Pediatría.
Como decimos, el estreptococo betahemolítico (o estreptococo A) es el responsable de esta enfermedad típica en la infancia. “El contagio ocurre a través de gotitas de secreciones respiratorias a partir de la persona enferma o de un portador sano y es más frecuente en invierno y primavera”, argumenta la misma fuente.
Suele afectar a niños de entre dos y ocho años y se caracteriza por un sarpullido típico, entre otros: “Está caracterizada por la aparición de una faringoamigdalitis aguda (las anginas) y por una erupción cutánea, siendo este el aspecto más reconocible y el que más preocupación causa en los padres”, aseguraba la pediatra Carmen de la Torre a Ser Padres. Y es que se trata de un sarpullido rojizo y con tacto rasposo que al principio aparece en la cara y el cuello y continúa por otras partes del cuerpo con los días. A veces produce picor, aunque no siempre.
Los síntomas, siguiendo con las declaraciones de la misma profesional, incluyen:
- Fiebre alta
- Dolor de garganta
- Vómitos o dolor de cabeza
- Las manchas en la piel
Eso sí, también indica que los primeros síntomas pueden aparecer entre dos y cinco días después de haberse contagiado y, por lo tanto, habrá más niños contagiados.
Normalmente, con un antibiótico y reposo en casa durante 24 horas (a fin, sobre todo, de no seguir contagiando a otros pequeños) los síntomas suelen remitir sin dejar rastro.