Ser Padres

El lugar de nacimiento influye decisivamente en la supervivencia de los bebés prematuros, según la ONU

Un informe publicado por la ONU a partir de datos del 2020 es muy concluyente sobre la supervivencia de los bebés prematuros en relación a su lugar de nacimiento.

El lugar en el que se nace tiene un impacto enorme en la supervivencia de los bebés extremadamente prematuros, aquellos que nacen antes de las 28 semanas. Así lo atestiguan los datos: más del 90% fallecen en los países pobres mientras que solo el 10% no sobrevive en los ricos.

Esta estadística forma parte del informe recién publicado de la ONU sobre nacimientos prematuros. El estudio se titula ‘Nacidos demasiado pronto: decenio de acción sobre el parto prematuro’ y ha sido elaborado por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con PMNCH, una entidad en favor de las mujeres, los niños y los adolescentes.

Dice el informe que los nacimientos prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) son la principal causa de mortalidad infantil (uno de cada cinco niños que fallecen antes de los cinco años es por esta razón). En concreto, en el año 2020 nacieron en el mundo 13,4 millones de bebés prematuros. De estos, casi un millón fallecieron a consecuencia de complicaciones relacionadas por su nacimiento prematuro.

Bebé recién nacidoGetty Images/iStockphoto

Factores decisivos en la supervivencia

Las cifras de nacimientos prematuros que refleja el citado informe muestra un estancamiento de este tipo de nacimientos, cifrando en 152 millones los bebés nacidos antes de tiempo en la década pasada.

Es el impacto del lugar de nacimiento lo más llamativo de este informe publicado por la ONU, sobre todo en relación a los nacimientos extremadamente prematuros. Y es que, como decíamos al comienzo del texto, solo uno de cada diez bebés nacidos antes de las 28 semanas sobrevive en los países con menor renta media. Esta proporción es justo la inversa en los países con rentas altas: sobreviven 9 de cada 10.

Por lo tanto, los ingresos y los medios disponibles son uno de los factores que mayor incidencia tiene en la supervivencia de los bebés extremadamente prematuros. Y en general, aplica lo mismo a todos los prematuros. Otros factores que señala el informe son la raza, la etnia y el acceso a una atención de calidad, que tiene mucho que ver con la disposición de medios sanitarios y la renta familiar.

Por ejemplo, calcula la ONU que uno de cada dos bebés muy prematuros, que son aquellos nacidos antes de las 32 semanas, fallecen a consecuencia de la falta de atención básica, por cuestiones como las dificultades respiratorias, el calor o la exposición a las infecciones. Estos son motivos que no tienen protagonismo en los países con rentas altas, donde hay tecnología, personal médico cualificado, servicios sanitarios de calidad y mayor capacidad económica en las familias.

Fuente: iStock

Fuente: iStock

El sur de Asía y el África subsahariana

Son dos regiones concretas del mundo donde se dan las peores estadísticas en relación a la supervivencia de los bebés prematuros. Y curiosamente es donde más nacimientos así se producen. Al menos según los datos del 2020.

Hablamos del Sur de Asia y la África subsahariana, donde se concentraron el 65% de los nacimientos prematuros a nivel mundial, con el mayor riesgo de mortalidad del planeta, además. 

Otro dato en esta línea es que uno de cada diez bebés prematuros nace en uno de los diez países más pobres del mundo.

Son cifras para hacernos reflexionar. 

tracking