No te lo vas a creer pero el cerebro del hombre también cambia cuando se convierte en papá

La ciencia ha demostrado que la paternidad también modifica el cerebro de los hombres y sus hormonas, sobre todo cuando ejercen como padres.
la paternidad también modifica el cerebro de los hombres

La ciencia nos había dicho a través de distintos estudios y análisis que la maternidad cambia el cerebro de las mujeres pero ahora también sabemos, confirmado por los científicos, que la paternidad también modifica el cerebro de los hombres.

Tradicionalmente, se ha reconocido que la maternidad conlleva transformaciones significativas en el cerebro de la mujer, el proceso que supone el embarazo transforma el cerebro de la futura madre para facilitar la adaptación a esta nueva situación vital en la que está inmersa. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que la paternidad también induce cambios notables en el cerebro masculino. Estos hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo la experiencia de ser padre puede moldear la estructura y función cerebral, subrayando la importancia del cuidado paterno en el desarrollo infantil.

Estos descubrimientos subrayan que la paternidad no solo implica cambios sociales y emocionales, sino también transformaciones biológicas y neurológicas en los hombres. Reconocer y comprender estos cambios puede ayudar a desmitificar la idea de que el cuidado infantil es una tarea exclusivamente materna, promoviendo una mayor participación paterna en la crianza y fortaleciendo el vínculo entre padre e hijo.

Para los padres y madres, es esencial estar conscientes de estas adaptaciones y apoyarse mutuamente en el proceso de crianza. La paternidad activa y comprometida beneficia no solo al desarrollo del niño, sino también al bienestar y crecimiento personal de los padres.

la paternidad también modifica el cerebro de los hombres
Imagen de un padre abrazando a sus dos hijos pequeños. - Imagen: PF

Cambios en el cerebro del papá

Un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry analizó los cambios cerebrales en hombres tras convertirse en padres. Los investigadores, Hugo Bottemanne y Lucie Joly, observaron una disminución de la materia gris en áreas como el córtex orbitofrontal, el córtex cingulado posterior, la ínsula, el giro fusiforme y el córtex cingulado anterior del caudal izquierdo. Estas regiones están implicadas en la empatía, la cognición social y la autorreflexión, funciones esenciales para la paternidad.

Además, se detectó un aumento de la materia gris en otras áreas, incluyendo el polo temporal derecho, el hipotálamo, la amígdala, el cuerpo estriado, el córtex subgenual, la circunvolución temporal superior y el córtex prefrontal lateral. Estas zonas están relacionadas con la motivación, la regulación emocional y el procesamiento de recompensas, lo que sugiere una adaptación del cerebro paterno para responder eficazmente a las necesidades del bebé.

Investigaciones realizadas en torno a la imagen funcional del cerebro han revelado que los padres muestran una activación preferente en ciertas áreas cuando se les expone a estímulos relacionados con su bebé, en contraste con hombres que no son padres. Áreas como la ínsula y el córtex prefrontal medial se activan más al ver imágenes o escuchar sonidos de su propio hijo en comparación con otros bebés desconocidos. Esto indica una adaptación neural que promueve la atención y el cuidado hacia la propia descendencia.

Los cuidados en la plasticidad cerebral

La experiencia directa en el cuidado del bebé es fundamental para las transformaciones en el cerebro paterno. Un estudio señaló que los padres que asumen roles principales en la crianza, sin la participación de la madre, presentan una mayor activación en las redes de procesamiento de emociones durante las interacciones con sus hijos, similar a la observada en madres. 

Estos hallazgos sugieren que el tiempo y la calidad del cuidado paterno son cruciales para la plasticidad cerebral, facilitando una adaptación óptima a las demandas de la paternidad.

la paternidad también modifica el cerebro de los hombres
Papá con bebé riendo. - Imagen: PF

También cambian sus hormonas

Aunque los hombres no experimentan cambios fisiológicos tan evidentes como las mujeres durante el embarazo, distintos estudios han demostrado una disminución en los niveles de testosterona en los futuros padres durante la gestación de sus parejas. 

Esta reducción hormonal se ha correlacionado con respuestas cerebrales más sensibles a los estímulos infantiles después del nacimiento. Por ejemplo, una menor testosterona puede facilitar comportamientos de cuidado y aumentar la sensibilidad hacia el bebé. Asimismo, se ha observado que los niveles de oxitocina, conocida como la "hormona del amor", aumentan en los padres durante las interacciones con sus hijos. Este incremento está asociado con comportamientos de vinculación y cuidado, fortaleciendo el lazo entre padre e hijo.

“Yo soy tu padre”

La antropóloga Sarah Blaffer Hrdy también ha investigado estos cambios que viven los hombres cuando se convierten en padres cuidadores. Ella ha recogido sus investigaciones y sus conclusiones en un libro que acaba de salir a la luz, “El padre en escena” (Editado por Capitán Swing) donde explica por qué y cómo se producen todas estas transformaciones biológicas que van viviendo los hombres cuando cuidan de los bebés.

La crianza masculina supone para la autora una transformación continua en el mundo masculino no solo cultural, también biológica que quizás se había pasado más por encima y que sin embargo muestra muchas similitudes a las que se producen en el cuerpo y el cerebro de la mujer cuando se convierte en madre.

“Cuidar de un bebé activa algo muy profundo en el cerebro masculino”, señala esta antropóloga y primatóloga, profesora emérita de la Universidad de California y asociada del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard.

la paternidad también modifica el cerebro de los hombres
Padre hablando con su hijo adolescente. - Imagen: PF

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en