El ministerio de Educación ha confirmado un cambio importante en los requisitos para acceder a la Formación Profesional. A partir del próximo curso, 2025-2026, ya no será necesario tener un nivel mínimo en competencias consideradas troncales como la lengua castellana ni las matemáticas, y tampoco será una barrera el nivel de digitalización de quienes quieran optar a estudiar un modelo de FP.
El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado el nuevo decreto de evaluación y acreditación de las competencias básicos. Se trata de una norma que varía los requisitos para acceder a la matriculación en los ciclos de Formación Profesional a partir del curso escolar 2025-2026, cuyo proceso de matriculación ya tiene fechas en comunidades como Madrid y Galicia.
Lo que hace este decreto es, además, permitir que las competencias básicas adquiridas “por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales” tengan validez, y no solo sean las académicas las contempladas en la matriculación de los ciclos de Formación Profesional.

“Esta iniciativa permitirá que aquellos ciudadanos que acrediten haber alcanzado un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan acceder al sistema de Formación Profesional, mejorando así sus oportunidades en el ámbito laboral”, señala el ministerio de Educación, que estima que más de diez millones de personas se puedan beneficiar de la medida.
El objetivo de esta modificación del acceso a la FP, explica el ministerio de Educación, es "elevar el nivel formativo de la población adulta" y "garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades". Esto es, se trata de una medida centrada especialmente en quienes accedan a la FP siendo ya adultos, pero aplica a todos los estudiantes.
El ministerio recalca que este nuevo marco legal para la Formación Profesional “garantiza un procedimiento permanentemente abierto, gratuito y accesible para que la ciudadanía con bajo nivel de competencias básicas, pueda validarlas y continuar con su formación a través de una oferta adecuada a sus necesidades de cualificación y recualificación profesional”.

Cómo será el proceso a la FP
El nuevo proceso de matriculación en ciclos de FP consta de una primera fase de inscripción y una segunda de evaluación.
En esta fase, explica el ministerio de Educación, “los solicitantes podrán aportar evidencias de estos conocimientos o incluso someterse a una prueba si fuera necesario”.
Posteriormente, habrá una tercera fase de resolución y acreditación que “se verá acompañada de orientación profesional a través del diseño de itinerarios formativos personalizados preferentemente dentro del sistema de FP”, indica el ministerio.
El trámite final para la matriculación en FP se realizará en centros públicos de educación para personas adultas, centros del sistema de Formación Profesional o en aquellas entidades colaboradoras autorizadas por la administración autonómica.
“Este nuevo avance forma parte del proceso de transformación y modernización del sistema de Formación Profesional que ha impulsado el Gobierno de España en los últimos años y que ha contado con una inversión de más de 6.500 millones de euros”, concluye el ministerio de Educación, el mismo organismo público que gestiona la ayuda de 400 euros para alumnado con altas capacidades.

La Comisión Europea pone en valor la Formación Profesional
El anuncio del Gobierno de España con respecto a la FP coincide con el refuerzo de esta vía formativa por parte de la Comisión Europea, organismo que recientement también ha aunado fuerzas con UNICEF para mejorar la salud mental infantil.
Su vicepresidenta, responsable además de Derechos Sociales y Empleo, Roxana Minzatu, ha reforzado la apuesta europea por la Formación Profesional en un debate temático celebrado en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. "Queremos desarrollar una estrategia europea para la FP y mejorar el reconocimiento de títulos porque nos enfrentamos a grandes carencias de trabajadores cualificados", ha dicho.
Esta estrategia se presentará el próximo mes de marzo. Se llamará ‘Unión de las Capacidades’, y buscará impulsar la formación y el empleo cualificado en sectores clave que son atendidos por la FP.
La Comisión Europea cree, por tanto, que la FP es una de las principales vías para impulsar la competitividad de la región y para poner fin al problema que existe en dicho territorio por la falta de personas trabajadoras cualificadas en los oficios propios de la Formación Profesional.