El Papa Francisco se moviliza por los derechos de la infancia: I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño en el Vaticano

El 3 de febrero de 2025 quedará como un día histórico para el Vaticano y la labor al frente de la Iglesia católica del Papa Francisco porque se ha celebrado la I Cumbre Internacional sobre los Derechos del Niño
El Papa Francisco con un bebé
El Papa Francisco con un bebé (Instagram @franciscus).

El 3 de febrero de 2025 quedará como un día histórico para el Vaticano y la labor al frente de la Iglesia católica del Papa Francisco porque se ha celebrado la I Cumbre Internacional sobre los Derechos del Niño, evento organizado por el pontífice. 

Representantes de distintas entidades institucionales, líderes políticos y organizaciones humanitarias que trabajan por la infancia alrededor del mundo se han reunido a petición del Papa Francisco en el Palacio Apostólico del Vaticano. No ha faltado el propio Papa Franciscoo, que considera "deplorable" la maternidad subrogada y pide su prohibición total. El pontífice ha abierto la cumbre con un discurso en el que la infancia ha estado muy presente, lógicamente.

El Papa ha hecho un llamamiento a "actuar ahora" y a "invertir" más esfuerzos y recursos en la protección de la infancia. Sobre todo, se ha referido el Papa Francisco a esos contextos violentos, de hambre, guerra y pobreza extrema, en los que se desarrollan millones de niños y niñas de todo el planeta. España no es ajena a algunas de estas cuestiones, como la pobreza infantil.

No en vano, el CES exigió recientemente ayudas universales para frenar la pobreza infantil en España. Y la Unión Europa advierte que España es el tercer país de la región con más niños de 3 a 6 años en riesgo de pobreza.

El Papa Francisco, en el Vaticano
El Papa Francisco, en el Vaticano (Instagram @franciscus).

El líder de la Iglesia católica ha descrito la cumbre como “un laboratorio” y ha querido recordar una frase del padre Ibrahim Faltas, vicario de la Custodia de Tierra Santa: “Los niños nos miran”, añadiendo la coletilla de que nos miran “para ver cómo avanzamos en la vida”

El Papa Francisco se ha acordado de los niños y niñas que viven en un contexto de guerra. “En verdad, nada vale la vida de un niño. Matar a los niños es negar el futuro, ha dicho el Papa Francisco en un discurso histórico por ser la primera edición de esta cumbre internacional en el Vaticano por el Derecho del Niño. "Son testigos de horrores que nuestras pantallas ocultan para protegernos: la realidad que viven se considera demasiado violenta para que la vean los adultos", ha señalado Francisco. 

El Papa, que se ha acordado de los niños y niñas de Gaza en su discurso —ha citado una investigación que concluye que el 96% de estos menores sentían durante la guerra reciente, ahora en tiempo de tregua, que la muerte era inminente y “casi la mitad dijo que quería morir”—, ha cerrado su intervención en la cumbre vaticana mostrando su intención de escribir una Exhortación Apostólica dedicada a los niños para “dar continuidad a este compromiso y promoverlo en toda la Iglesia”.

Este es el llamamiento final del discurso del Papa Francisco para abrir la cumbre: "Hermanas y hermanos, es importante escuchar: debemos darnos cuenta de que los niños pequeños observan, comprenden y recuerdan. Y con sus miradas y sus silencios nos hablan. ¡Escuchémoslos!"

I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño en el Vaticano
I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño en el Vaticano (foto: Instagram @gianni_infantino)

Rania Jordania se acuerda de los niños de Gaza

La invitada más mediática de la I Cumbre  Internacional sobre los Derechos del Niño organizada en el Vaticano por el Papa Francisco ha sido Rania de Jordania

Durante su intervención, la monarca se ha acordado especialmente de los niños y niñas víctimas de la guerra, que ven cómo se incumple su derecho más elemental, “el derecho a la infancia”. “En teoría, el consenso es claro: todos los derechos, para todos los niños”, ha dicho Rania de Jordania. “Sin embargo —ha añadido—, muchos niños en todo el mundo están excluidos de esta promesa, en particular en zonas de guerra. Peor aún, la gente se ha vuelto insensible a su dolor”.

En este sentido, Rania de Jordania también ha tenido palabras específicos para los niños y niñas gazatíes. “Casi la mitad dijo que quería morir. No quieren ser astronautas o bomberos, como otros niños: ellos querían estar muertos. ¿Cómo permitimos que nuestra humanidad llegara a esto?”, ha espetado.

Se les priva de todos sus derechos: a la vida y a la seguridad, pero también a la educación, a la salud, a la privacidad y a la protección contra el abuso. Estos niños están expuestos a los impulsos más crueles de la humanidad. Nuestras peores pesadillas se convierten en su día a día”, ha concluido la monarca.

La FIFA presenta el programa  'Fútbol para la escuela'

La I Cumbre Internacional sobre los Derechos del Niño celebrada en el Vaticano ha contado, además de Rania de Jordania, con la intervención de distintas personalidades destacadas a nivel político y diplomático. 

Es el caso del viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores del gobierno italiano, Antonio Tajani, que durante la cumbre ha anunciado que trasladarán a Italia a 30 niños palestinos enfermos de cáncer; y el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que ha aportado por dar forma a recorridos educativos que potencien la participación de la infancia y la juventud, de forma que puedan "liberar su potencial, sin anticipar su edad adulta".

También han tomado la palabra en distintos momentos de la cumbre representantes políticos de países como Gambia, Sudáfrica o la República de Indonesia. Y el presidente del grupo de trabajo de la ONU, Paolo Gentiloni, quien ha denunciado “que en el mundo 300 millones de niños viven con menos de 2,15 dólares al día”.

En la cumbre ha participado el fundador de Mary's Meals, Magnus MacFarlane-Barrow, un proyecto humanitario (premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2023) que busca asegurar la ración diaria de comida a los niños y niñas de zonas deprimidas, en riesgo de pobreza extrema, para que se eleve la escolarización. Y es que la tasa de escolarización en estas regiones se dispara un 25% si se garantiza que los escolares tienen su ración de comida diaria por ir a los centros. 

MacFarlane-Barrow ha defendido que “hay recursos suficientes” a nivel mundial para que ningún niño o niña se quede un día sin comer, y como prueba de ello ha dicho que a su organización le cuesta 25 dólares anuales (24,4 euros) de media alimentar a un menor durante los 365 días del año. 

También ha sorprendido la participación en la cumbre organizada por el Papa Francisco para defender el Derecho del Niño del presidente de la FIFA, máximo organismo del fútbol mundial. Gianni Infantino. 

Este ha aprovechado la ocasión para presentar el programa 'Fútbol para la escuela', que ha sido implementado en 123 países. El programa utiliza el fútbol para trabajar con la infancia y adolescencia cuestiones de actualidad como la violencia y la discriminación de la mujer en distintos ámbitos. Esto es, el programa pone en valor a través del fútbol cuestiones como la importancia de educar en igualdad.

Infantino también ha prometido que estrellas del fútbol participarán en la II Jornada Mundial del Niño, que se celebrará el 25 de mayo. 

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar