La Unión Europea advierte: España es el tercer país de la región con más niños de 3 a 6 años en riesgo de pobreza

La Unión Europea ha advertido por segunda vez en un espacio reducido de tiempo de una realidad social preocupante: España tiene un problema con la pobreza infantil que no es capaz de revertir.
Una niña en situación de riesgo de pobreza. En la imagen de detalle, la bandera de la Unión Europea
Una niña en situación de riesgo de pobreza. En la imagen de detalle, la bandera de la Unión Europea (Pexels y UE)

La Unión Europea ha advertido por segunda vez en un espacio reducido de tiempo de una realidad social preocupante: España tiene un problema con la pobreza infantil que no es capaz de revertir ni con medidas como la ayuda de 115 euros al mes de la Seguridad Social por hijo a las familias que cumplen determinados requisitos. El histórico y los resultados actualizados lo demuestran.

Un informe de la oficina de estadística europea, Eurydice, dependiente de la Unión Europea, publicado recientemente, a finales de enero de 2025, concluye que España es el tercer país de la región europea con más niños y niñas de tres a seis años en situación de riesgo de exclusión social o pobreza.

El estudio, titulado ‘Datos clave sobre la educación y el cuidado de la primera infancia en Europa - 2025’, cifra en un 34,1% el porcentaje de menores en dicha situación. Es decir, uno de cada tres menores de tres a seis años en España está en riesgo de pobreza o exclusión social. El porcentaje, según la misma fuente, era del 28,5% en 2015.

Solo Bulgaria y Rumanía presentan peores datos que España, según la agencia estadística europea. Con el matiz de que ambos estados han mejorado sus datos en la última década: Bulgaria, en 10 puntos, de 44,7% en 2015 al 34,2% actual, y Rumania, más todavía: del 49,7% al 35,3%.

En España, en cambio, la tasa de pobreza infantil, ha subido con respecto a 2015. Y en la Unión Europea solo ha ocurrido según el citado informe en Dinamarca (17%), Suecia (22,6%), Alemania (24%), y Francia (26,3%). Prueba de que la tendencia general es inversa a la española es que en la Unión Europea en su conjunto ha descendido del del 24,8% al 23,5%.

Un recién nacido llora desconsoladamente
Un recién nacido llora desconsoladamente (foto: PExels)

Evolución de la tasa de pobreza infantil en España: otros marcadores

El estudio publicado por Eurydice no es una fuente aislada. La evolución de la pobreza infantil es preocupante porque son varias las fuentes de información que coinciden en su estancamiento.

Al dato de 2015, cuando la tasa de pobreza infantil en España era del 28,5%, se suman otras referencias más recientes que ya advertían de que España tiene un problema social en este sentido.

Por ejemplo, un informe de UNICEF cifraba en un 27,8% la tasa de niños y niñas, y adolescentes, que vivían en hogares en riesgo de pobreza en el año 2021. Y otro informe más actual, 'España: pobreza infantil en medio de la abundancia', de diciembre de 2023, situaba ya en el 34,5% la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE) en nuestro país, y aseguraba que el 12,3% de la infancia tenía carencia material y social severa.

Una niña se tapa la cara para ocultar su tristeza
Una niña se tapa la cara para ocultar su tristeza (Pexels)

Por si fueran pocos indicadores alarmantes, recientemente, la propia Unión Europea, a través en este caso de la Comisión Europea, advirtió de que España tiene una situación crítica en lo que respecta al riesgo de pobreza. En el sistema semáforo que utiliza Bruselas para medir esta cuestión, España suspendía en 10 de los 17 indicadores, según un informe que formó parte del Paquete de Otoño del Semestre Europeo.

Según dicho informe, España es uno de los diez países de la Unión Europea con "potenciales riesgos para la convergencia social al alza". En el grupo con las alarmas encendidas aparecen también Rumanía y Bulgaria. Y se suman a ellos Grecia, Italia, Estonia, Hungría, Lituania, Croacia y Luxemburgo.

El análisis de la Comisión Europea, que utiliza datos de 2023, detalla una evolución de la tasa de riesgo de pobreza que encaja con la cifra aportada por el informe de Eurodyce: aumentó al 26,5% la tasa de exclusión social general y al 34,5% la tasa en la población infantil, unas tasas “muy por encima” de las medias europeas, que son del 21,3% y 24,8% respectivamente.

Por todo ello, la Comisión Europea concluye que "España experimenta desafíos con relación a la protección social y la inclusión". No es de extañar que el Consejo Económico y Social de España, CES, exigiera ayudas universales para frenar la pobreza infantil en España.

Un bebé llorando
Un bebé llorando (Pexels)

Otros datos de interés de la situación de la infancia en España

Del informe del instituto estadístico de la Unión Europea publicado a finales de enero hay al menos dos datos más interesantes relativos a la situación de la infancia en España.

El primero es que España es el país de todos los estados europeos analizados —los 27 de la Unión Europea y diez más, Turquía entre ellos— que más población de seis años ha perdido con respecto a 2013 —la comparativa es con datos de 2023 en este caso—. En dicha década, España perdió 717.000 menores de seis años, pasando a tener 2.203.000 millones de los 2.920.000 de 2013.

Estos datos concuerdan con la evolución de la tasa de maternidad en España: la natalidad en España está en mínimos históricos aunque el INE sea optimista al predecir un aumento de la tasa de natalidad en los próximos 50 años.

En el otro lado de la balanza, cabe destacar que España es uno de los países donde más ha crecido la escolarización del alumnado menor de tres años. En 2023, el porcentaje de peques escolarizados en centros de educación infantil —primer ciclo, 0-3 años— era del 55,8%, según el informe de Eurodyce. Es un dato casi 20 puntos mayor al de 2013, y muy superior al de la media europea, que se establece en un 37,5%.

Cabe señalar al respecto que este incremento en España ha coincidido con la apuesta institucional de muchas comunidades autónomas por la gratuidad de las escuelas infantiles públicas.

Recomendamos en