Qué hacer cuando tu hijo tiene alergia a algunos alimentos

Muchos niños sufren reacciones graves cuando toman o tocan leche, huevo u otros alimentos. Los padres deben tener mucho cuidado con todo lo que les dan.
Mi hijo tiene alergia a alimentos

Entre el nacimiento y los dos o tres años de vida, los alimentos que causan más alergias son la leche adaptada y el huevo, aunque también pueden provocar reacciones alérgicas otros alimentos. Los niños más propensos a padecer alergia son los que tienen antecedentes familiares (el padre, la madre, los abuelos o varios miembros de la familia son alérgicos a algún inhalante o alimento) y los pequeños que sufren dermatitis atópica.

La alergia a los alimentos puede provocar distintos tipos de síntomas:

  • Digestivos: vómitos, diarrea o dolor de tripa con retortijones.
  • Cutáneos: ronchas en la piel, picor o enrojecimiento y, si el niño tiene dermatitis atópica, exacerbación de los eccemas.
  • Respiratorios: mocos, estornudos o dificultades para respirar.

Siempre que después de tomar un alimento el pequeño tiene algún síntoma sospechoso en las dos o cuatro primeras horas (en muchos niños aparecen en la primera media hora), hay que impedir que vuelva a tener contacto con ese alimento. Por supuesto, no debe volver a tomarlo, no debe tocarlo y tampoco debemos cocinarlo (para que no pueda inhalar los vapores de la cocción) porque nunca se sabe si puede tener una reacción grave, como le ocurrió a Alba.

«Nuestra hija tomaba el pecho, pero nos recomendaron darle ayuda de biberón. Cuando le ofrecimos el segundo bibe, en pocos segundos se le irritó la boca y se llenó de granos por todo el cuerpo y después empezó a respirar con dificultad», explica Manuel. Los padres la llevaron rápidamente a Urgencias. «En el hospital le pusieron una inyección de adrenalina y se recuperó», añade el padre.

No era la primera vez que Alba iba a urgencias, con solo dos meses había estado ingresada dos días por una bronquiolitis. «Si el niño padece bronquiolitis o infecciones respiratorias recurrentes, puede tener reacciones graves con los alimentos», advierte la doctora Silvia Sánchez García, médica adjunta del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

Tras el primer episodio, en el hospital, o el pediatra, si el niño no necesitó atención urgente, recomendarán consultar con el alergólogo, quien hará el diagnóstico e indicará qué cuidados se deben tener. Si el bebé no toma el pecho y tiene alergia a la leche adaptada, el médico recetará una leche hidrolizada, en la que se han fraccionado las proteínas, que le proporcionará todos los nutrientes que necesita para desarrollarse.

Madre dando de comer a su hija - Pexels

Después del primer año, cuando su alimentación es más variada, el especialista indicará a los padres que si lo desean, pueden darle una leche vegetal. En la actualidad no se recomienda retrasar la introducción de los alimentos más alergénicos (pescado y ciertas frutas, entre otros). Al contrario, la última tendencia aconseja adelantarla. «En niños con predisposición a padecer alergia, la introducción precoz del alimento puede prevenir que la desarrollen, esto se ha comprobado con buenos resultados con el cacahuete y el huevo», asegura Silvia Sánchez García.

Eso sí, a la hora de ofrecer al bebé nuevos alimentos, los médicos hacen dos recomendaciones. La primera, ofrecérselos de uno en uno. De ese modo, si el niño tiene una reacción, se detecta enseguida cuál la ha producido. Y segunda, en niños alérgicos a las proteínas de la leche, consultar con el alergólogo antes de darle huevo por primera vez. Hay que tener especial cuidado con todos los platos y los productos que se venden envasados, porque la industria alimentaria incluye a menudo proteínas lácteas (caseína, seroalbúmina, etc.) y proteínas del huevo (ovoalbúmina, lisozima, entre otras).

Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos que entran en casa es un gesto primordial para evitar que el niño sufra reacciones alérgicas. En esta tarea pueden ayudarnos algunas aplicaciones desarrolladas para el móvil, que se pueden utilizar a la hora de hacer la compra (en el recuadro). La buena noticia es que es muy probable que en pocos años el niño tolere los alimentos que ahora no puede tomar. Es importante, también, conocer las vitaminas que no pueden faltar en la dieta diaria de tu hijo.

Algunas alergias, en especial a aquellos alimentos que las provocan en los primeros meses de vida, como la alergia a las proteínas de la leche (de vaca, de cabra y de cualquier mamífero) y al huevo, pueden desaparecer hacia el segundo cumpleaños. Claro que un niño que tiene una constitución atópica puede sufrir en el futuro alergia a otros alimentos. Observarle, sin obsesionarse, es la clave.

En definitiva, si quieres estar al tanto de todo y que no se te escape nada, te recomendamos estas 5 aplicaciones sobre alimentación infantil para padres y niños que serán imprescindibles para tener toda la información al alcance de tu mano.

Recomendamos en