Aún no se le ha caído el cordón umbilical, ¿tendrá algún problema?
Una lectora pregunta si es normal que la enfermera de pediatría le arrancara el cordón a su bebé los dos meses de edad y qué cuidados necesita el ombligo.
Pregunta
A los dos meses de edad, a mi hijo todavía no se le había caído el cordón. Aún así, tanto el pediatra del seguro privado como el de la Seguridad Social me aseguraron que no había problema y que estaba bien, que ya se caería. Sin embargo, en la revisión de los dos meses la enfermera se lo arrancó de un tirón antes de que yo pudiera reaccionar. Me dijo que curara la herida con alcohol de 70º.
El otro pediatra, que lo vio a los dos días, me comentó que no había visto este procedimiento nunca y me pidió que aplicara nitrato de plata en el ombliguito.
Me asusté y regresé al primer especialista para pedirle explicaciones. Afirmó que el cordón es un foco de infecciones y que no es parte del cuerpo del niño, solo un mes después de asegurarme que no había ningún problema y que se caería solo.
Ahora me pregunto si es una práctica adecuada o común “extraer” de un tirón el cordón, dejar una herida abierta y que sangró en la consulta y curarla con alcohol de 70º en casa sin más indicaciones. Y si realmente es una fuente de infecciones, ¿por que no se me informó antes del riesgo?
Aurelia Clavería
Respuesta
Por regla general el cordón umbilical se suele caer entre los 7 y los 14 días de vida aunque puede tardar más de 3 semanas en desprenderse. Y puede quedar convertido en una banda de tejido fibroso durante 2 o 3 días más. Al final, siempre se desprende por sí solo. Es necesario tener paciencia y mientras no se cae limpiar la base del cordón con clorhexidina para evitar infecciones. Si no se desprendiera después de tres semanas sí hay que consultar al pediatra para que lo valore.
- En la mayor parte de los casos el retraso en la caída del cordón umbilical tiene causas banales como exceso de humedad, cuidado inadecuado o, en casos excepcionales, situaciones algo más importantes como defectos anatómicos en el uraco (ligamento umbilical que se extiende desde la parte superior de la vejiga hasta el ombligo) o defectos de la adhesividad leucocitaria (raro y excepcional).
- Durante algún tiempo se ha relacionado la caída tardía del cordón umbilical con el hipotiroidismo congénito. Sin embargo, con la detección precoz de esta enfermedad por la prueba del talón, este tipo de problemas ya no se presenta como diagnóstico de la caída del cordón umbilical porque se detecta antes la enfermedad.
En realidad, sí es largo el tiempo que su hijo estuvo con el cordón. La actuación de la enfermera supongo que debería ser cortar el cordón en lugar de “arrancarlo”. Y si pudo “arrancarlo”, indica que estaba seco y que ya no tenía ningún tipo de conexión con el ombligo en sí mismo y por tanto las arterias y la vena umbilical que van dentro del cordón ya se habrían cerrado. Eso indica que no habría conexión con el organismo del niño ni, por tanto, riesgo de infección.
El corte del cordón umbilical es una práctica habitual en los primeros días de vida, en recién nacidos y prematuros que están en cuidados intensivos, porque en ocasiones se necesita introducir una sonda por la vena umbilical para diversos tratamientos y procedimientos médicos. Una vez que esos recién nacidos se recuperan de su enfermedad no existe problema con la cicatriz umbilical.
El hecho de que su pediatra haya tenido que utilizar nitrato de plata en el ombligo se debe a que tendría un granuloma umbilical que aparece con mucha frecuencia cuando tarda mucho en caer el cordón umbilical.
Una vez caído el cordón se puede tratar con alcohol de 70º aunque lo más habitual es utilizar otro antiséptico del tipo de la clorhexidina.