Guardar la sangre del cordón umbilical: ¿son todo ventajas?

Lejos de lo que se pueda imaginar, guardar o donar la sangre del cordón umbilical después del parto no todo son ventajas: lleva implícitos una serie de riesgos que conviene analizar con lupa para que el desconocimiento no pille por sorpresa.
shutterstock_741523051

Tradicionalmente, cuando nace un bebé, la sangre del cordón umbilical que lo une a su madre se desecha en el momento del parto. Sin embargo, desde hace unos años viene siendo cada vez más frecuente utilizar esa sangre con un propósito diferente: donarla y, así, salvar vidas.

Y es que, la sangre del cordón umbilical es diferente a la sangre que producimos a lo largo de nuestra vida porque tiene células madres que pueden autorrenovarse; es decir, dividirse, hacer copias de sí mismas, colonizar, integrarse y originar nuevos tejidos.

“Las fuentes más importantes para conseguir células madre sanguíneas son la médula ósea o la sangre del cordón umbilical que, por sus peculiaridades, es superior a las demás”, afirma Sandra Ortega, ginecóloga en el Hospital Vithas de Castellón.

Por esta razón, es muy importante plantearse seriamente no desechar esa sangre: al proceso de donación de la sangre del cordón umbilical se le denomina SCU y, si has decidido guardarla, tienes que saber que hay dos posibilidades:

  • Por un lado, donar esa sangre a un banco público para ser utilizada en trasplantes de células madres de aquellas personas que lo necesiten. Debes saber que esta es una donación completamente anónima, tal y como si donases médula ósea.
  • Por otro lado, existe la posibilidad de que los padres conserven la sangre de su hijo en un banco privado para un uso propio (o autólogo), en caso de necesitarla. ¿Esto qué quiere decir? Que si ese niño o algún familiar (hermanos o primos más próximos) enferman en algún momento, pueden disponer de esa sangre para el tratamiento. Como decimos, igual que pasaría con la médula ósea.

Al hilo de esto has de saber que esta cuestión está regulada en España en el Real Decreto 1301/2006, el cuál dice que, de donar altruistamente esta sangre, habrá de hacerse en un banco público para que pueda ser utilizada por cualquier otra persona. De querer hacerlo exclusivamente para uso propio (uso autólogo), habrá que guardarla en un banco privado.

¿Cuáles son las ventajas?

La principal ventaja es la que venimos analizando: la sangre del cordón umbilical puede salvar vidas dadas sus características. Es típico escuchar a algunos padres de enfermos de cáncer el deseo de tener otro bebé para que ‘salve a su hermano’.

Esto no es del todo así, aunque sí tiene que ver con la sangre del cordón: “el trasplante con SCU tiene una baja respuesta antigénica lo que permite un grado de compatibilidad menor entre donante y receptor, es decir, disminuye la incidencia de rechazo”, afirma la doctora Ortega.

No obstante, tal y como ella misma comenta, de momento se está utilizando de forma experimental y su recogida en algunas comunidades autónomas no está autorizada. Puedes consultarlas todas en este artículo.

¿Qué riesgos podrían correr los padres que decidan donar la sangre del cordón umbilical?

El Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical contempla hasta 18 apartados que reúnen criterios de exclusión de donantes y que, normalmente, suelen responder a factores relacionados con el parto, anemia del recién nacido, signos de alguna infección, signos de aspiración de meconio por el neonato o la edad de la madre.

Sin embargo, aparte de estos, existen otros riesgos que no excluyen de la donación y que podrían presentar peligros para la salud de la persona que reciba el trasplante. Estos son, de acuerdo a Ortega:

  • Las unidades de sangre del cordón umbilical tienen un número menor de células madre sanguíneas
  • Es una donación única. Es decir, no se pueden obtener más células del mismo donante en caso de fallo al injertarlas
  • Se pueden transmitir enfermedades genéticas que no se hayan reconocido en el momento del parto
  • El injerto del cordón tarda una semana más que el de médula en ‘prenderse’ (alrededor de 26 días).

Recomendamos en

iStock-1365320880

Cómo saber si se pierde líquido amniótico

A muchas embarazadas les crea mucha incertidumbre no saber distinguir cuándo se rompe la bolsa y cómo diferenciar el líquido amniótico de otras sustancias como la orina, el sudor o el flujo. Siguiendo estas instrucciones, saldrás de dudas. Pero importante, si no lo tienes claro, debes consultar con un especialista siempre.
  • Gema Magdaleno del Rey
  • Celia Padilla