En España, el nombre más frecuente de mujer es María del Carmen, seguido de los dos nombres que lo componen: María y Carmen. Después de ellos, Pilar o Laura se llevan la palma.

Eso sí, a juzgar por las cifras del Instituto Nacional de Estadística, si bien siguen siendo los nombres más comunes en nuestro país, no son los nombres de moda. Y es que, la edad media es bastante adulta (la media de las mujeres que se llaman María del Carmen es de 60,3 años).
Esto demuestra que los padres ya van por otros lares: nombres más modernos y menos comunes que ahora sí están de moda. Las cifras de los nombres más elegidos entre los recién nacidos de 2020 y 2021, también del INE, afirman que los nombres de moda o más populares para ellas son Lucía, Martina y Sofía (en orden de preferencia).
Pero, ¿qué ocurre con el otro lado de la lista? Si vemos la lista de frecuencia de nombres compartida por el INE por su extremo más bajo, descubriremos algunos de los nombres que están a punto de desaparecer en nuestro país (y que han sido recogidos por EPData). Y eso que no están prohibidos por el Registro Civil.
En un mundo en constante cambio, donde las tendencias y las preferencias evolucionan rápidamente, los nombres propios no son ajenos a esta dinámica. En España, como en muchos otros lugares, algunos nombres tradicionales están cayendo en desuso, corriendo el riesgo de desaparecer por completo.
Entre ellos, hay uno que lamentablemente se encuentra al borde de la extinción: Hortensia. Hortensia, un nombre de origen latino que significa "jardín de flores", solía ser bastante popular en España durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas, su popularidad ha ido disminuyendo constantemente, hasta el punto de que hoy en día es raro encontrar a una niña que lleve este nombre.
¿Qué ha llevado a la casi extinción de Hortensia como nombre de niña en España? Expertos en antropología social y estudios culturales sugieren que varios factores podrían estar contribuyendo a esta tendencia. Uno de los principales factores es el cambio de gustos y modas en cuanto a nombres. Con la globalización y la influencia de la cultura pop, los padres tienden a optar por nombres más modernos y populares, dejando de lado aquellos que puedan percibirse como anticuados o poco comunes.
Además, la asociación de ciertos nombres con personas mayores o con una generación anterior puede influir en la decisión de los padres al elegir el nombre de sus hijos. En el caso de Hortensia, su uso predominante en generaciones pasadas podría haber contribuido a su declive en popularidad entre las nuevas generaciones de padres.
A pesar de su declive, algunos defensores de la tradición y la historia abogan por preservar nombres como Hortensia, reconociendo su belleza y su significado simbólico. Para ellos, mantener vivos estos nombres es una forma de conectar con nuestras raíces y honrar la memoria de nuestros antepasados.
El nombre de niña menos común de España
El último nombre de la lista, de acuerdo a las cifras del INE, sólo lo portan actualmente 22 mujeres en nuestro país. Y eso que no es de los más raros que hemos visto.
Además, también de acuerdo a sus datos, la edad media de las mujeres que lo portan es de 84,9 años, por lo que podemos afirmar que pronto desaparecerá.
El nombre en cuestión es Afrodisia
Origen del nombre Afrodisia y onomástica
Se trata de la feminización del nombre Afrodisio, de origen griego.
Proviene de la palabra griega Aphrodísios que significa ‘enamorado o amoroso’, así como ‘relativo a Afrodita’, por lo que podríamos considerar que comparte su origen con este último nombre, el que portaba la Diosa griega del amor y la belleza.

Afrodisio fue un mártir egipcio que fue decapitado, por lo que suele representarse de esta manera.
¿Tiene onomástica este nombre? Lo cierto es que sí, si atendemos a su forma masculina: cada 28 de abril se celebra su santoral.
¿Cuáles son las razones detrás de este declive? Uno de los factores que contribuyen a la desaparición de Afrodisia como nombre en España es la influencia de las tendencias y modas contemporáneas. Los nombres que están en boga tienden a ser aquellos que son cortos, fáciles de pronunciar y que se prestan a ser utilizados en múltiples idiomas. En contraste, Afrodisia, con su exotismo y su conexión con la antigua mitología griega, puede parecer demasiado extravagante o poco práctico para muchos padres. Además, la carga simbólica y las connotaciones asociadas con ciertos nombres pueden influir en la percepción de los padres al elegir el nombre de sus hijos.
En el caso de Afrodisia, su asociación directa con la diosa del amor podría ser percibida como demasiado específica o restrictiva, lo que lleva a los padres a optar por nombres más neutros o universales. A pesar de su declive, algunos defensores de la singularidad y la historia abogan por preservar nombres como Afrodisia, reconociendo su belleza y su legado cultural. Para ellos, mantener viva la diversidad de nombres es una forma de enriquecer nuestra herencia cultural y celebrar la riqueza de la lengua española.
Otros nombres de niña que están a punto de desaparecer
Si miramos un poquito por encima de Afrodisia podemos ver algunos nombres que se encuentran en la misma situación: los portan muy pocas mujeres de mucha edad. Veamos los cinco nombres de niña que están a punto de extinguirse en España, según el INE:
- Nicefora: aunque este nombre lo llevan menos mujeres que Afrodisia (apenas 20 se llaman así) la edad media es un poquito más baja que la del primero: 80,1 años
- Eladina: le sucede lo mismo que al anterior; lo llevan 20 mujeres con una edad media de 79,5 años
- Acracia: (solo lo llevan 34 mujeres con una edad media de 84,8 años)
- Fraternidad: (compartido por 34 mujeres con una edad media de 84,4 años)