Ser Padres

Antes de que empiece hablar: estimulación orofacial y miofuncional en bebés

Seguro que la mayoría de los lectores al leer estas palabrejas piensan…¡Socorro...Qué es esto!? Miofuncional y orofacial puede sonar a chino a personas que no se dediquen a sanidad pero ahora voy a exponer la necesidad de estar familiarizado con ello, saber qué es y cómo estimular puede ayudar a nuestro bebé. Hablamos con Estela Fernández, logopeda.

Como logopeda son muchas las familias que acuden a consulta por algún tipo de necesidad para tragar adecuadamente pero ¿cuáles son los orígenes y cómo podemos prevenir este tipo de necesidad? De la misma forma que el cuerpo del bebé madura, su sensibilidad madura, se desarrollan e integran sus sentidos haciendo de ello un medio de aprendizaje del entorno, también lo hace su boquita.

Sí, efectivamente…la boca. Los labios, los músculos que hacen que succione, mastique, mueva la comida dentro de la boca…todos los músculos deben madurar.


¿Cómo pueden los papás ayudar al pequeño a que su boca evolucione de la forma más adecuada posible?

Un factor muy importante es respetar SIEMPRE las pautas que nos da nuestro pediatra sobre la textura adecuada del alimento para nuestro bebé. (textura del alimento: solido, liquido, puré espeso, puré ligero..) 
No solo la textura es importante por la  masticación (tenga o no tenga aun dientes) sino porque también por la posibilidad que tiene el bebé de mantenerlo en la boca y tragarlo de forma correcta. 

La sensibilidad que tiene nuestro bebé dentro de la boca la podemos trabajar con dediles infantiles, los podemos encontrar en farmacias.

¿Qué es un dedil?

Es un pequeño dedal de silicona con celditas también de silicona a un lado y con ello podemos limpiar encías, dientes y lengua de nuestro pequeño.

¿Cómo podemos los papás usarlo en casa?

Meter el dedil en la boca del bebé y friccionar las encías, labios por la cara interna, mejillas internas, lengua. Y un pequeño truco para que sea algo más divertido, pues al introducir el dedil en la boca del pequeño, cantar una canción corta le hará divertida la actividad, aunque al principio le resulte extraña o algo desagradable por la falta de costumbre a la fricción en encías. Es un momento estupendo para iniciar en el lavado de dientes de los pequeños. 

Como he comentado, se trata de friccionar las encías, pero hay que hacerlo con decisión, de forma cuidadosa, asegúrate de dar por encimas superiores, inferiores, arcada delantera y por los laterales de la lengua. De esta forma, trabajamos la sensibilidad de encías, lengua, dientes...y por supuesto iniciamos a nuestros pequeños en la higiene dental

¿Cómo puedo detectar que mi bebé tiene necesidades a nivel sensorial en la boca o deglución?

Podemos darnos cuenta que el bebé tiene nauseas al meter algún alimento en la boca, que deja mucho tiempo el alimento a un lado y hace bola, que hay babeo continuado (no relacionado con la dentición), podemos notar que el movimiento de su lengua no es del todo ágil o mantiene la boca abierta, son algunas de las pistas que puede llevarnos a llevar a un profesional y pedir consejo. 

Por otro lado, también recomiendo a las familias que detecten necesidades sensoriales en la boca del bebé o que el especialista se lo haya detectado que usen mordedores de distintas texturas y formas y aunque suene a locura... permitir que los pequeños se metan los objetos en la boca es positivo. 

Puede resultar algo complicado por higiene pero teniendo siempre control absoluto sobre qué se meten por seguridad, me parece como profesional algo positivo porque para ellos es una forma de explorar y estimular.

Artículo escrito por Estela Fernández, logopeda. 

tracking