La diferencia de criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos, según cuenta esta mamá

Esta mamá sabe la diferencia de criar un bebé en España y otro en Estados Unidos y tiene su opinión al respecto sobre qué país prefiere.
criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos

Criar a un bebé es una experiencia única y desafiante, y el entorno en el que se desarrolla puede influir significativamente en la crianza, como también podemos aprender de lo bueno que hacen en otros países a la hora de criar a los niños. Hace unos días hablábamos de la paternidad en Noruega y de las reglas fundamentales en la crianza de los niños en este país, hoy conocemos la experiencia de Emily San José, una madre estadounidense, que ha tenido la oportunidad de criar a sus hijos en dos países distintos: Estados Unidos y España y ha podido valorar en primera persona lo mejor y lo peor de cada país a la hora de criar a dos bebés.

Aunque Emily reconoce que extraña ciertos aspectos de la vida en Estados Unidos, como su cultura y algunas comodidades, valora mucho las ventajas que España ofrece para la crianza de sus hijos en comparación con su país natal.

La combinación de políticas de apoyo a las familias, costos de vida más asequibles y una cultura que integra a los niños en la vida cotidiana ha hecho que su vivencia como madre haya sido más enriquecedora y menos estresante en España si la compara con su experiencia en Estados Unidos. 

La doble experiencia de Emily San José ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo diferentes entornos culturales y políticos pueden influir en la crianza de los hijos, de lo importantes que son las políticas públicas y las estructuras sociales en la crianza de los bebés y en el bienestar de las familias en su conjunto.

"Cuando mi hija tenía cuatro meses, nuestra familia de cinco miembros se trasladó a Madrid” comenta Emily y añade que “al cuidar de un bebé en cada país, las diferencias son asombrosas. Aunque echo de menos algunas cosas de Estados Unidos, España hace que criar niños sea mucho más fácil y asequible para las familias".

Permiso de maternidad y paternidad

Criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos también implica notar la que puede ser quizás una de las diferencias más notables que Emily destaca entre ambos países. La duración y las condiciones del permiso de maternidad y paternidad en España en comparación con Estados Unidos. De hecho, los permisos de paternidad más largos de la OCDE los disfrutan los padres y las madres españolas.

En España, tanto las madres como los padres disfrutan de 16 semanas de permiso parental totalmente remunerado, y este ingreso no está sujeto a impuestos. Además, las madres tienen derecho a una hora diaria de permiso de lactancia hasta que el niño cumple nueve meses y pueden solicitar una reducción de jornada laboral si tienen hijos menores de 12 años. 

En contraste, Estados Unidos no ofrece un permiso parental remunerado garantizado a nivel nacional, lo que puede obligar a muchas madres a regresar al trabajo poco tiempo después del parto.

Ella misma comenta que “aunque nunca he dado a luz en España, he hablado con muchas madres que sí lo han hecho” y por contraposición a lo que le ocurrió en Estados Unidos, ella considera que “es inaudito que las mujeres embarazadas trabajen hasta el último minuto, como hice yo. En España, las mujeres suelen tomarse el último mes de permiso” según las experiencias que ella conoce,  y añade que estas madres “cuando se reincorporan al trabajo, las madres disfrutan de una hora diaria de permiso de lactancia, garantizado por la ley, hasta que su hijo tenga nueve meses. Si una madre tiene hijos menores de 12 años, también puede solicitar una reducción de jornada (con un recorte salarial)", ha detallado esta mujer al medio norteamericano Bussiness Insider, destacando como muy positivo para la crianza de un bebé el estado de bienestar en España.

criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos
Una familia comiendo juntos felices. - Imagen: Kampus, Pexels

Lo que cuestan los cuidados

El costo del cuidado infantil es otro aspecto en el que Emily ha notado diferencias significativas. Mientras vivía en Oregón, Estados Unidos, la guardería para sus dos hijos pequeños costaba 3.700 dólares al mes, un gasto considerable que la llevó a considerar dejar su trabajo como maestra para quedarse en casa a tiempo completo y poder cuidar de sus hijos sin tener que llevarlos a una escuela infantil.

En España por el contrario, los costos son mucho más asequibles; la familia de Emily gasta aproximadamente 830 dólares al mes en cuidado infantil y, además, tienen acceso a una tarjeta de familia numerosa, que les ofrece numerosos descuentos en servicios esenciales.

La familia extendida

La participación de la familia extendida en la crianza es otra diferencia notable. Según comenta la propia Emily, en España, es habitual que los abuelos y otros familiares estén involucrados en la vida diaria de los niños. 

Emily menciona que todos los domingos su familia se reúne para almorzar en casa de su suegra, lo que fortalece los lazos familiares con los niños y los demás adultos y además, crea una red de apoyo constante que siempre es muy necesaria para criar un bebé. 

Por contra, en Estados Unidos, aunque las familias también valoran el tiempo juntos, la dinámica suele ser diferente, y la participación de la familia extendida puede no ser tan frecuente o integrada en la rutina diaria.

criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos
Una mamá con su bebé salen de viaje en avión. - Imagen: PF

Vida social y cultura

Emily también destaca cómo la sociedad española integra a los niños en la vida cotidiana de los adultos. Ella refiere que es común ver a niños en espacios que en Estados Unidos podrían considerarse exclusivamente para adultos, como bares y restaurantes. 

A su modo de ver, esta inclusión permite a las familias pasar más tiempo juntas y facilita que los padres mantengan una vida social activa sin tener que separar constantemente las actividades de adultos de las de los niños.

Además el ritmo de vida en España es más pausado y flexible en comparación con Estados Unidos. Los días son más largos, y las actividades se desarrollan a un ritmo más relajado. 

Por ejemplo, los niños suelen asistir a la escuela hasta las 5 de la tarde y, si tienen actividades extraescolares, hasta las 6. Las cenas familiares suelen ser alrededor de las 8:30 de la noche, y es común que los niños se acuesten más tarde que en Estados Unidos. Esta flexibilidad permite a las familias disfrutar de más tiempo juntos y adaptarse mejor a las necesidades individuales de cada miembro, lo que para Emily también es algo positivo.

criar a un bebé en España y otro en Estados Unidos
Familia leyendo y compartiendo tiempo juntos. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en