El sueño del bebé es uno de los temas recurrentes entre los padres y madres primerizos. En buena medida, porque de cómo duerma el recién nacido depende cómo descansan sus padres durante esa intensa etapa inicial. Es habitual preguntarse si el bebé está descansando bien, si hay que intervenir cuando se mueve o si realmente ha conciliado el sueño. Pues bien, en este contexto, muchas familias, tanto primerizas como repetidoras, por desconocimiento, cometen un error común cuando creen que su bebé no logra dormirse y, en un intento de calmarlo, terminan desvelándolo. Es el hábito que Lucía Mi Pediatra desaconseja, un error que se comete por desconocimiento.
La doctora Lucía Galán Bertrand, autora de El Gran Libro de Lucía Mi Pediatra, ha explicado en múltiples ocasiones en su consulta el hábito erróneo que se repite en muchos padres y madres que, sin saberlo, interfieren en el descanso de su bebé. “Muchas veces llegan a la consulta padres preocupados porque sus bebés de hasta cinco meses parecen dormidos, los dejan en la cuna y, de repente, empiezan a moverse y a agitarse”, señala.
Ante esta situación, lo más habitual es que los padres cojan al bebé de nuevo en brazos para intentar calmarlo y ayudarle a dormir. Sin embargo, este gesto, aunque bienintencionado, termina despertando completamente al bebé y creando un círculo vicioso de sueño interrumpido que se traduce en frustración y hastío tanto para los padres como para el pequeño. Y, por ende, en una falta de sueño que repercute a nivel físico y mental en todos los miembros de la familia.

¿Qué es el sueño activo en los bebés?
Lucía Mi Pediatra explica que esa primera fase del sueño infantil que a muchos papás y mamás no les parece que lo sea se llama sueño activo. “Cuando el bebé empieza con esos quejidos, movimientos o pequeños gruñidos, ya está dormido. Es parte del sueño del recién nacido y no significa que esté incómodo, irritable o que no pueda coger el sueño”, aclara la pediatra.
Se trata de una fase inicial del sueño, previa a la fase de sueño profundo, donde ya se quedan completamente calmados los bebés, y es totalmente normal en recién nacidos. No implica que el menor tenga dificultades para dormir o para conciliar el sueño.
Simplemente, explica Lucía Mi Pediatra, en el sueño activo el bebé se mueve, hacer sonidos e incluso parecer inquieto. Y en el sueño profundo, en cambio, el bebé se encuentra completamente relajado, sin apenas moverse, con una respiración más estable.
Aquí tienes, por si son de tu interés, las claves de la psicología para ayudar a tus hijos a descansar mejor, según Alberto Soler.

Recomendaciones de Lucía Mi Pediatra ante la fase de sueño activo de los bebés
Por lo tanto, cuando un bebé parece que se despierta en la cuna después de haber sido acostado, en realidad sigue dormido, pero en la fase de sueño activo. En este punto, Lucía Mi Pediatra recomienda:
- Observar: en lugar de reaccionar de inmediato, observa al bebé y fíjate si realmente se despierta o si solo está pasando por la fase de sueño activo.
- No despertarlo: No lo cojas en brazos ni lo balancees si no es necesario.
Como mucho, aconseja Lucía Mi Pediatra, puedes “acompañar al bebé, puedes quedarte cerca, acariciarlo o hablarle con suavidad”. Pero nunca, dentro del sueño activo, concluye la doctora Galán Bertrand, “intervenir ni despertarlos”. Este, reconoce la pediatra, “es un error que yo misma cometía cuando mis hijos eran muy pequeños y no conocía este proceso fisiológico del sueño”.