Trucos para enseñar a tu hijo a abrocharse los botones

Es una habilidad cuyo desarrollo podemos potenciar a través de juegos y actividades lúdicas cotidianas.
La ropa

Hay habilidades que los niños y niñas tardan más o menos tiempo en aprender en función de su evolución. No hay prisa alguna ni debemos impacientarnos los adultos: cada peque tiene su ritmo, ya lo sabes. Pero sí es cierto que la autonomía se puede potenciar a través de hábitos rutinarios. Por ejemplo, en algo tan “sencillo” como aprender a abrochar un botón.

Para ejecutar este movimiento que a los adultos nos resulta muy fácil —salvo excepciones, porque hay botones y hojales pequeños que los carga el diablo, ¿verdad?— los niños necesitan que sus manos trabajen juntas y de forma coordinada, enlazando distintos movimientos. Es necesario, por descontado, que tengan desarrollada la capacidad de agarrar para poder sujetar la prenda que van a abotonar. Y, lógicamente, también es necesario que dispongan de la fuerza necesaria para empujar el botón y pasarlo por el hojal a la vez que son capaces de coordinar a través de su visión espacial.

Lo que parece muy complejo dicho así se resume en un movimiento que una vez aprendido puede durar apenas un segundo. Pero para alcanzar este punto es necesario recorrer un proceso de aprendizaje desde pequeños. Si lo incentivamos, este proceso se completará antes.

¿Cómo incentivarlo?

Los educadores recomiendan en primer lugar trabajar los peques el movimiento contrario: el desabrochado. Se supone que es más fácil, por lo que les costará menos hacerlo con éxito, aumentará su autoestima y se familiarizarán con los movimientos que tendrán que hacer cuando quieran abrochar el botón.

La papiroflexia ayuda a los niños a trabajar su psicomotricidad fina, su imaginación y su creatividad. Además, permite conectar la infancia de antes con la infancia de ahora.

Otro consejo es facilitar la copia. Los peques aprenden, como todos los seres humanos, por imitación, así que es muy efectivo mostrarles cómo se hace. Las veces que haga falta siempre y cuando ellos estén motivados por fijarse y aprender.

Y en tercer lugar, es clave ayudarles a practicar. Para ello, lo recomendable es enseñarles a abotonar los botones de abajo de un abrigo, camisa o similar porque tienen una mejor visión de estos en comparación con los superiores. En consecuencia, les resultará más sencillo aprender de esta forma. Y, por otro lado, también es aconsejable que practiquen con prendas minimalistas, lisas y sin colores, dibujos o estampados estridentes que les despisten. Además, como te puedes imaginar, lo aconsejable es que practiquen con botones grandes primeros.

La ropa de niños de primavera siempre es preciosa y otra vez volvemos a comprobarlo en 2020. Y es que, Zara Kids acaba de presentar algunas de las prendas que podremos ver en la calle esta primavera/verano y el resultado no nos puede tener más enamorados.

Dicho esto, hemos aprendido gracias a una publicación en Instagram de @Mama_stem una actividad ideal para que los peques practiquen el abotonado. Es un paso intermedio que podéis introducir entre la observación y la práctica con prendas. Se trata de una manualidad que les permite entender cómo funciona un botón.

Necesitas hilo o lana, dos botones y ocho cuadrículas de goma Eva o corrospum de un tamaño de 6x6 centímetros. El ejercicio consta de tres pasos:

  1. Pasar la lana por los botones y agarrarlos para que el botón no salga.
  2. Hacer un corte en cada cuadro del diámetro de cada botón, como si fuera un ojal.
  3. Mostrar a los niños cómo pasar el botón por el ojal del corrospum y pedirle después que lo repita de manera autónoma.

Esta es una actividad que podéis practicar con peques a partir de los dos años. Es muy interesante porque la goma Eva se maneja mejor que cualquier tejido textil, que no son rígidos, y es por lo tanto un banco de pruebas y entrenamiento perfecto para que luego den el paso a abotonar prendas de ropa. Es algo así como la bici sin pedales para practicar el equilibrio y así aprender a montar directamente en bici normal.

Recomendamos en