Cuatro ejercicios originales para trabajar en casa con niños con dislexia
¿Cómo trabajar la dislexia en casa? Aquí te dejamos algunas propuestas de ejercicios muy sencillos y muy prácticos.

Cada vez nos resulta mucho más familiar la palabra dislexia. No, no es ninguna enfermedad rara: se trata de un trastorno específico de la lectura, o limitación en el desarrollo o la adquisición normalizada de la lectoescritura que se suele detectar durante la primera infancia.
¿En qué consiste exactamente la dislexia y cuáles son sus síntomas?
En el momento en el que los profesores o los padres detectamos ciertas dificultades en algún niño a la hora de aprender, ponemos todas la señal de alerta para descubrir si tiene o no este trastorno.
Un trastorno, por cierto, que presenta un importante componente genético (entre el 30% y el 50% suele heredar el gen responsable). Además, estudios recientes han demostrado alteraciones en varias zonas de la corteza, incluso una menor actividad en aquellas áreas del cerebro relacionadas con la lectura-escritura.

Los niños, como decimos, suelen presentar ciertos síntomas:
- Tardan más tiempo a la hora de leer o escribir
- Logran aprender a leer, pero sin ritmo, ni entonación, velocidad o fluidez
- Tienen numerosas faltas de ortografía
- Encuentran limitaciones a la hora de comprender lo que acaban de leer o al relacionar con conocimientos previos
Síntomas que suelen estar presentes, en mayor o menor intensidad, en los peques con dislexia.
¿Qué necesitan estos niños? Una intervención individualizada y diaria acorde con un certero diagnóstico diferencial. Eso compensará todos estos obstáculos y dificultades que encontrará en su día a día.
Ejercicios para trabajar en casa con niños con dislexia
Os paso a compartir algunas propuestas de ejercicios sencillos que se pueden poner en práctica desde casa, sabiendo mostrar todo la paciencia y comprensión que precisa dicho trastorno, así como, tratando de elogiar cada pequeño esfuerzo realizado por el niño, ya que estos suelen recibir demasiadas críticas y rectificaciones a lo largo de su desarrollo escolar. Y esto, sin duda, termina por dejar una profunda huella en su autoconcepto, llegándose a definir como alguien torpe, vago, desordenado o indisciplinado, entre otros.
Ofrecerles la oportunidad diaria de ejercitar su captación visoperceptiva, memoria de trabajo, atención o psicomotricidad fina con sencillos ejercicios desde casa donde los retos sean de dificultad baja es perfecto para promover su interés y mejora motivacional.

Eso sí, recuerda que cada ejercicio debe ir acompañado de un ejemplo inicial (“coge tu lápiz de color y mira como rodeo la leta-e”) para facilitar la comprensión del mismo. Los ejercicios que van acompañados de imágenes son un referente facilitador a la hora de captar la atención del niño y establecer una adecuada asociación enunciado-representación visual, es decir, ofrecerles a estos niños la opción de captar la información presentada por diferentes canales.

Descripción de la imagen
Toma nota de cada ejercicio ejemplificado, y si deseas material extra de trabajo, ya sabes que desde mi perfil en instagram(@psico_mporienta), podrás obtener más recursos y ejercicios pautados de entrenamiento.