Ser Padres

Los 15 síntomas más comunes que comparten los niños con dislexia

¿Ha habido alguna señal en tu hijo que te haya hecho pensar si podría tener dislexia? Estos son los síntomas más destacados en niños de entre tres y seis años.

Los 15 síntomas más comunes que comparten los niños con dislexia (Mari Paz Ruiz)
Mari Paz Ruiz Ríos

Son numerosos los padres que transitan por los centros educativos con un saco cargado de dudas sobre la dislexia. Les invade la eterna incertidumbre: “¿tendrá o no tendrá mi hijo dislexia?”.

Dudas que vienen dadas por ciertos síntomas observados en sus hijos, sin saber si entrañaran seriedad o persistencia en un futuro más próximo, llegando a convertirse en un trastorno específico del aprendizaje lector, entre otros.

Los 15 síntomas más comunes que comparten los niños con dislexia

Istock

Síntomas o rasgos de dislexia en niños

¿Será mi hijo/a un niño disléxico?, ¿en qué debería fijarme?, ¿qué características están presentes?, ¿cómo podría ayudarle? Para todos esos padres que se han preguntado algo relacionado con esto en alguna ocasión, definimos los quince rasgos más característicos que comparten los niños de entre tres y seis años con dislexia (la edad a la que se suele detectar).

  1. Suelen mostrar dificultades a la hora de aprender a escribir su nombre o reconocerlo escrito en un papel.
  2. Muestras ciertas alteraciones en la lateralidad, las cuales, resultan ser muy evidentes en el quehacer diario.
  3. Se evidencia mucha torpeza motora a la hora de trabajar con tijeras, punzón, pinceles, plastilinas, encaje de piezas, abrochar cordones, cerrar tapones,…
  4. Muchas dificultades a la hora de realizar ejercicios donde han de segmentar en sílabas o letras determinadas palabras.
  5. Su memoria inmediata es muy limitada, suelen olvidar muy rápido (se les dificulta memorizar rimas, números de teléfono, lista de la compra, canciones o trabalenguas).
  6. Ciertas dificultades en el aprendizaje de los colores, formas geométricas, tamaños, …
  7. Muestran dificultades en el aprendizaje del abecedario, los números, semanas, meses, estaciones, …
  8. Dificultades en el aprendizaje de las horas (especialmente, y media, menos cuarto)
  9. Suelen confundirse mucho con palabras que fonéticamente son similares.
  10. Presentan un nivel comprensivo no acorde a los niños/as de su misma edad evolutiva.
  11. Presentan un pobre y escaso vocabulario expresivo, realizan incomprensibles descripciones de sucesos acontecidos.
  12. Presentan dificultades atencionales, se distraen con bastante facilidad en aspectos secundarios del entorno cercano.
  13. Suelen cometer algunas inversiones u omisiones en aquellas sílabas que son trabadas e inversas.
  14. Inadecuado agarre del lápiz en el trazo, presión excesiva del lápiz sobre el papel.
  15. Suelen realizar letras o números en espejo (invertidas), presentando un tamaño bastante irregular de las letras trazadas. 

Esta característica suele ser normal en los períodos iniciales de adquisición de las la lectoescritura ( ¡OJO!,…sin tomarlo como señal de alerta), pero puede prolongarse en edades escolares siendo necesaria una observación más exhaustiva del hábito, así como, una posterior valoración por parte del profesional especialista, teniendo en cuenta que estas características o comportamientos pueden ser diferentes de un niño a otro, cada caso es único y diferente.

tracking