Ser Padres

La crianza imperfecta es la más perfecta de todas: libros para evitar la culpa de los padres

¿Quién dijo que la crianza es fácil y debe ser perfecta? No todos llegamos a todo y lo mejor es que esto también está bien. Estos libros te ayudarán a entenderlo.

Marta Moreno

“Las criaturas necesitan que sus madres falle de manera tolerable y regularmente para que aprendan a vivir en un mundo imperfecto”. Asegura la psicóloga Paola Roig.

Está fuertemente arraigada en nuestra sociedad la imagen de la madre perfecta; esa que no puede fallar, la que no se cansa, la que está siempre disponible; la que se desvive por sus hijos. Y, aunque esto último es verdad (todas nos desvivimos por nuestros pequeños), es necesario que eliminemos el concepto de la ‘crianza perfecta’ pues cualquier modelo es, en sí mismo, imperfecto.

“Por mucho que se empeñen en hacernos ver que existen modelos de crianza casi perfectos, todos tienen algo en común: el papel de los padres es, ciertamente, agotador”, dice también Paola Roig en su libro ‘La crianza imperfecta’, que tanto está dando de qué hablar estas últimas semanas.

Y es que, ¿qué padre no se ha agotado alguna vez? ¿Qué madre o qué padre no ha pensado alguna vez que ‘ya no pueden más’ y han terminado cediendo a un chantaje o una rabieta de sus hijos? Si confesáramos con total honestidad, todos lo hemos pensado.

La importancia de no tener expectativas en la maternidad

Hace apenas unos meses, la revista científica Computers in Human Behavior publicaba los resultados de un estudio elaborado por la Universidad de Missouri. Estos decían que la salud mental de las madres se está viendo afectada por las expectativas irreales que giran en torno a la maternidad.

En concreto, el estudio se centró en analizar cómo la proliferación de las ‘mamás influencers’, las que muestran solo la parte buena de la crianza de sus hijos en redes sociales, estaba afectando a las madres reales; las de a pie.

La mayoría de madres experimentan niveles altos de envidia y ansiedad cuando ven representaciones idealizadas de la maternidad por parte de madres influyentes en Instagram”, concluyeron los autores de la investigación.

Por eso, es importante recordar este fragmento de Crianza Imperfecta: “La maternidad es ambivalente por naturaleza. Hay momentos de ternura absoluta y momentos de cólera. Hay también momentos de gran diversión y momentos de gran aburrimiento. Hay momentos de disfrute y también momentos de nostalgia y de echar de menos. Eso, vivir así la experiencia materna, no nos hace madres insuficientes”.

Cinco libros para dejar de tener culpa por no sentirse la madre perfecta

A raíz de este y otros estudios, y también a raíz de ver la realidad de muchas madres, han sido muchos los psicólogos que han centrado sus esfuerzos en explicar porqué hay que dejar de sentirse culpable por no llegar a todo en la maternidad.

“No pasa nada por algunas tardes de tele. No pasa nada porque desayunéis ensaimadas algún domingo. No pasa absolutamente nada por esos ratos en los que no estás presente. Lo importante va por otro lado. Lo importante es que tu hija se sienta amada, se sienta cuidada, se sienta importante y eso es independiente de si un día viste pantallas o no”, dice Roig.

Y el suyo es solo uno de los libros que ayuda a las madres a sentirse más reales sin ningún tipo de culpa. Veamos varios títulos que os pueden ayudar en este sentido:

  • La crianza imperfecta

Es el título del que venimos hablando a lo largo de estas líneas. “Por qué no puedes llegar a todo y está bien así”, reza en su portada. Dentro de sus páginas, encontrarás diferentes razones con las que la psicóloga y madre Paola Roig intentará transmitirte por qué la maternidad está llena de culpas pero, sobre todo, por qué es necesario que siga siendo así.

  • Educa sin estrés

Puede parecer un libro más de disciplina positiva, pero lo cierto es que el neuropsicólogo y educador Fernando Alberca va un paso más allá: ¿cómo educar sin complicarse la vida a una generación tan diferente a la nuestra? Un libro pensado para que los padres se quiten estrés de encima y aprendan a entender que no todo es tan idílico como parece (y que no pasa nada).

  • Puérpera perdida

¿Nos preparan realmente para todo lo que tendremos que vivir en el posparto? El famoso cuarto trimestre del embarazo, o todo lo que rodea a los meses después de dar a luz, también está lleno de tabúes.

Las madres no tienen derecho a sentirse tristes, porque tienen un bebé y eso es lo más maravilloso del mundo; pero tampoco tienen derecho a verse raras, a sentirse tristes o a sentir que no van a poder con todo.

Un libro que habla de mujeres, de sus cuerpos después de dar a luz, de sus cambios, de las hormonas y de las necesidades que siguen teniendo y que tendrán a partir de este momento.

  • Maternidades precarias

“¿Somos realmente libres para decidir cuándo, cómo o con quién tenemos hijos?”. Esta es tan solo una de las preguntas que se hace (y que intenta responder) la periodista Diana Oliver en su debut literario. Una obra muy aplaudida en los últimos meses que bucea en los más recónditos rincones de la maternidad en busca de las respuestas que muchas mujeres (y muchos hombres) se han hecho después de lanzarse a tener hijos.

  • #madres arrepentidas

Este libro pone sobre la mesa un tema que aún es tabú: el de las mujeres que han sido madres y que se arrepienten de ello. Escrito por la socióloga Orna Donath, intenta transmitir a todas las madres que son ellas y solo las que elijan cómo vivir la maternidad, además de romper tabús sobre la supuesta ‘plenitud’ a la que hay que llegar después de tener hijos.

tracking