Seis características que deben tener los cuentos para dormir niños si quieres que sean efectivos

No todos los cuentos sirven para dormir a los niños. O, al menos, esto es lo que afirman los expertos en sueño infantil. Estas son las características que deben tener los cuentos si queremos que ayuden a nuestros pequeños a conciliar el sueño.
cuentos para ayudar a los niños a dormir

Los cuentos son una de las herramientas a las que más recurren los padres para mandar a la cama a los niños e intentar que concilien el sueño. Cogen un libro de la biblioteca o piden al pequeño que escoja el título y se ponen manos a la obra: ducha, cena, dientes, pijama, cuento y a dormir.

Sin embargo, ¿cuántos nos hemos encontrado leyendo un cuento y teniendo al lado al niño con los ojos como un búho y deseando que terminemos para volver a jugar o para levantarse? “Pues a mí esto de los cuentos para dormir no me funciona nunca”, he escuchado más de una vez a más de una familia.

Quizás lo que pasa es que no escogemos bien ese título y que, si queremos que el niño escoja el cuento a leer antes de dormir, primero tenemos que hacer nosotros una selección teniendo en cuenta los que sí nos valen y los que no.

No todos los cuentos ayudan a que los niños concilien el sueño

“Hay cuentos que lo que hacen es desvelar más a los niños o, incluso, impedir que se duerman”, afirma la experta en sueño infantil Rosa Jové en su libro Dormir con cuentos (Ed. La esfera de los libros).

niño desvelado cuentos - Getty Images

Libros como los que terminan mal, los que no tienen un final claro o los que cubren algunos temas sensibles para los niños, de acuerdo a la misma profesional. “Como los padres no somos adivinos, no podemos prever estas situaciones, pero siempre hemos de tener un as en la manga por si el cuento afecta al niño de alguna manera”, argumenta.

Los cuentos que sí ayudan a que los niños concilien el sueño

Vistas todas esas características que no deben tener los cuentos si lo que queremos es que ayuden a nuestros hijos a dormir, veamos las que sí recomienda Rosa Jové (basándose en varias técnicas de la psicología) que estén presentes en el título elegido:

  • Deben ser agradables y que gusten: hay que escoger títulos o temáticas que sepamos que son del agrado del niño y, además, que tengan un tono agradable. Esto variará en cada niño
  • Debe haberse escuchado antes: “a algunos niños les excita lo novedoso y los mantienen en vilo”, sostiene Jové. Por eso, explica que será mejor que el cuento que vayamos a leer para dormir sea uno que ya hayan escuchado, para evitar ese factor de novedad que podría desvelarle más
  • El cuento que escojamos debe ser largo: esto es, a fin de que nos dé tiempo a que el niño se duerma porque, si no lo hace y el cuento termina, pedirá otro
  • Es mejor que sea aburrido: entendido como ‘aburrido’ ese cuento lineal, que no invita a la excitación, que no mantiene en vilo, que no requiere gran atención por parte del lector. “Nada debe distraer al niño de dormir, ni siquiera esperar al final de la historia”, explica la profesional
  • Debe ser repetitivo
  • Mejor si se puede visualizar y decodificar, a fin de que el niño trabaje inconscientemente la imaginación entrando al mundo del cuento y desconectándose de la realidad. Esto solo es posible si puede recrear la historia que le estamos contando en su cabeza

Tres cuentos que pueden ayudar a los niños a dormir

Aquí te dejamos tres títulos que cumplen con todas las características que nos dice Rosa Jové:

Cuentos cortos para irse a la cama, de Guid Blyton (Editorial Bruño)

cuentos cortos para ir a dormir

Martina y Anitram en el país de los calcetines perdidos (Editorial Principal de los Libros)

martina y anitram

Un beso antes de ir a dormir (Editorial SM)

un beso antes de ir a dormir

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar