Ser Padres

Se ha demostrado que si haces esto ahora, tu hijo de mayor será más feliz

El pediatra Carlos González aporta once claves demostradas por la ciencia: si las tienes en cuenta, hay más posibilidades de que el niño crezca siendo feliz.

Si hay algo en lo que coincidimos todos los padres es en el deseo de que nuestros hijos sean felices (y crezcan siéndolo también). Para ello, ponemos todo nuestro esfuerzo y sacamos nuestras mejores armas aunque, de acuerdo a los expertos, no todas valen.

niño feliz

niño felizevgeny atamanenko

Ya dice Rafa Guerrero que aunque queramos educar de una forma, la crianza que nos dieron nuestros padres condicionará nuestra manera de educar a nuestros hijos, al menos en cierta parte. Aunque el apego seguro es solo una pata de la crianza, lo cierto es que hay otras muchas pautas que podemos seguir diariamente y que son fáciles de sacar adelante.

El reconocido pediatra Carlos González expuso en una conferencia hace unos años once de esas pautas que, de acuerdo a sus palabras, están avaladas por estudios científicos. Aunque la charla tiene tiempo, se ha vuelto a hacer viral en TikTok y nosotros nos hacemos eco de sus palabras.

Lo que debes hacer si quieres que tu hijo de mayor sea más feliz

“Se ha demostrado que hay cosas que tienen beneficios a largo plazo y que los padres podemos hacer bien desde ahora”, afirma el profesional. “Creéis que tiene que ver con el rincón de pensar o con llevar a un niño a un buen colegio de pago? Nada de eso”, prosigue.

A continuación, reproducimos las técnicas que han demostrado beneficios en los más pequeños de la casa con el paso del tiempo:

627cddd55bafe8141d40867a

627cddd55bafe8141d40867a

Consigue que te admire como modelo de conducta

Dejamos para el final una de las pautas en las que más incide el pediatra Carlos González. Una regla que a menudo nos olvidamos de seguir con los niños y que, sin embargo, puede condicionar nuestra relación con él en el futuro.

“Ser admirado como modelo de conducta”, dice. En otras palabras, hay que conseguir que los niños nos admiren en todo momento. “A los tres años es muy sencillo porque todos admiran a sus padres, pero a los 16 ya se han dado cuenta de cómo va el asunto”, dice Carlos, afirmando la dificultad de hacerlo cuando son adolescentes. “Si a los 16 te admiran es porque eres digno de admiración”, continúa.

Dice el mismo profesional que en esa conducta que mostremos delante de nuestros hijos (y que determinará que seamos dignos de admiración o no para ellos) es donde se transmiten los valores. “Los valores no se transmiten con teoría, o pidiendo a los niños que se sienten delante de nosotros mientras les contamos que no hay que ser racistas”, afirma Carlos González. Dice que los valores los aprenden mientras nosotros comentamos, por ejemplo, una noticia sobre la llegada de una patera a nuestras costas; o mientras comentamos un posible penalti en un partido de futbol. “En otras palabras, dando ejemplo”, termina.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking