Cómo utilizar el ábaco para que los niños aprendan matemáticas en casa, según Montessori
En el aprendizaje de matemáticas, el método Montessori tiene muy en cuenta al ábaco; un artículo con apariencia de juguete que tiene más usos de los que creemos.
“Según María Montessori, la mente de un niño es matemática, con una necesidad de orden y basada en una conciencia perceptiva. Para satisfacer sus necesidades, ha que trabajar con sus sentidos”. Estas no son nuestras palabras, si no la de los expertos de la Montessori Village cuando hablan sobre la manera de enseñar esta materia según el Método Montessori.

ábaco motnessori
María Montessori, la pedagoga italiana creadora de este método, abogada por un aprendizaje práctico y experiencial, alejando al niño de teorías que deben memorizar como ‘papagayos’. En ese aprendizaje se tomó muy en serio el aprendizaje de matemáticas, a sabiendas de que es una de las materias que más cuesta a los pequeños.
Por eso, y siguiendo la estela de otras enseñanzas, volvió a desarrollar algunos materiales prácticos, con apariencia de juguete, para hacer la enseñanza más pragmática y divertida a los más pequeños de la casa.
¿Cómo es un ábaco Montessori?
De entre todos los materiales que diseño María Montessori para el aprendizaje de matemáticas destaca su rediseño del clásico ábaco primitivo.
“Se trata de un material utilizado en matemáticas para aprender las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con y sin llevadas”, explica en un post de TikTok la experta Montessori Marta Prada. El objetivo, como bien dice, es conseguir que los niños comprendan los conceptos matemáticos abstractos de una forma concreta y visual.

Fuente: iStock
A diferencia del clásico, el ábaco Montessori consta de una serie de cuentas móviles que se deslizan a lo largo de varillas o alambres. Las cuentas están agrupadas en filas y cada fila tiene una jerarquía asignada: unidades, decenas, centenas y millares.
Al manipular las cuentas del ábaco, los niños pueden visualizar y contar cantidades de una manera fácil y concreta y esto les ayuda a comprender mejor los números y las operaciones matemáticas.
¿Cómo se utiliza un ábaco Montessori?
Antes de pasar a explicar su funcionamiento es necesario entender que este material no es con el que los niños se inician en el mundo de las matemáticas: “Antes de este material, los niños trabajan con otros más concretos y, cuando entienden el concepto y las jerarquías, así como cuando han tenido suficiente experiencia, entonces pasan al ábaco que es un material más abstracto porque cada jerarquía está representada con un color distinto”, argumenta Marta Prada. “Es un material genial para practicar todas las operaciones básicas y la antesala para hacer grandes operaciones”, continúa. De acuerdo a ella, el ábaco se utiliza hacia los cinco o los cinco años y medio.
Ahora sí, veamos cómo utilizarlo para enseñar operaciones sencillas en casa. Si tu hijo ya ha cumplido cinco años y tiene el desarrollo suficiente como para empezar con este tipo de operaciones, el ábaco puede servirte de gran ayuda.
- Primero habrá escribir en un papel la operación que queremos hacer. Por ejemplo, 3456+1223
- Ahora iremos moviendo las cuentas relativas a cada número del sumando; todo respetando las jerarquías: en el primer alambre (las unidades) moveremos seis a la derecha; en el segundo (las decenas) moveremos cinco, en el tercero (centenas) correremos cuatro y en el último, que son los millares, moveremos tres
- Ahora habrá que hacer lo mismo, respetando un pequeño espacio entre las que nos quedan sin correr y las que ya hemos corrido, con el segundo número
- De esta manera, correremos 3 en el primer alambre, dos en el segundo, dos en el tercero y uno en el cuarto
- A continuación juntaremos todas las cuentas que hemos movido
- “Como sumar es juntar, solo tendremos que contar cuántas cuentas nos quedan en cada jerarquía”, explica Marta Prada en su vídeo
Sí, así leído puede parecer un poquito difícil, pero lo cierto es que es súper fácil, efectivo y, lo mejor, muy divertido. En casa podéis tomarlo como un juego para practicar con vuestros peques.
Aquí os dejamos el vídeo donde la experta Marta Prada lo explica con imágenes: