Tus hijos no son nativos digitales, según Álvaro Bilbao

El neuropsicólogo experto en el cerebro de los niños advierte que tus hijos no son nativos digitales sólo porque hayan nacido en una era digital. 
Madre e hijo hablando

Dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao que tus hijos no son nativos digitales, son nativos de un mundo natural. Un mundo en el que manos, boca, ojos, olfato e inteligencia están estrechamente unidos: “Millones de años de evolución han dotado a tu hijo de un cerebro preparado para aprender tocando, escuchando, hablando y jugando. Aunque se empeñen en vendernos lo contrario, la tecnología no es una ventaja a edades tempranas”, sostiene el experto en el cerebro de los niños.

Bilbao, uno de los expertos en educación más seguidos de las redes sociales, explica en uno de sus últimos post que un niño aprende mejor la diferencia entre 3 y 4 metiendo con sus manos escarabajos uno a uno en un cubo que pasando el dedo sobe una aplicación en una pantalla.

En el mismo sentido, apunta que un niño aprende a dominar la escritura mejor sujetando el lápiz con fuerza, imaginando el trazo, sintiendo como la mina deja su rastro y olor sobre una hoja de papel que moviendo su dedo sobre una aplicación en una pantalla.

Nos hemos acostumbrado a hablar de nativos digitales para hacer referencia a esos niños y jóvenes a los que el progreso tecnológico les ha acompañado desde su nacimiento. Son las generaciones nacidas a partir de 1990 hasta hoy. Bilbao no está de acuerdo con ese concepto y quiere recalcar la diferencia que existe entre nacer en una era digital y ser nativo digital.

Utilizar la palabra nativo no es correcto en este caso, según el neuropsicólogo, porque hace referencia a un lenguaje y los niños no manejan el lenguaje de la programación informática, sino que emplean la tecnología con fluidez.

Dominar un smartphone no es lo mismo que dominar un idioma

Bilbao explica las razones por las que considera que no estamos utilizando bien el término: “Tus hijos no son nativos digitales porque pasar el dedo por encima de una tablet, no tiene nada que ver con dominar el habla. La cantidad y complejidad de interacciones entre lengua, labios, dientes, paladar y cuerdas vocales que se requieren para dominar el habla es tal que el cerebro de un niño tarda unos siete años en pronunciar correctamente, mientras que con tan solo un año de vida el bebé ya es capaz de elegir o descartar sus dibujos favoritos en la pantalla de tu teléfono con un simple movimiento lateral de su dedo índice. Tampoco es hablar un idioma cuando más adelante tu hijo empieza a jugar a los videojuegos o a poner videos en tu teléfono”.

Fuente: Depositphotos

Además, Bilbao explica que cuando tu hijo utiliza un  teléfono móvil apenas se activan unos cientos de miles de neuronas, principalmente en las regiones cerebrales relacionadas con ver la pantalla y mover el dedo. El resto de su cerebro, tristemente, aparece casi apagado.

En cambio, cuando tu hijo aprende un idioma, habla contigo o con un amigo, prácticamente todas las regiones de su cerebro se activan como si de un árbol de navidad se tratara.

615af21c5bafe81396e6afb4

El idioma más importante para el niño es el lenguaje

En definitiva, lo que Álvaro Bilbao quiere resaltar es que no hay ninguna necesidad de zambullirse en el mundo digital a edades tempranas: “Nuestros hijos han nacido en una era digital, pero no por ello son nativos digitales. Cuanto más hables, más leas y más juegues con tus hijos mayor será su capacidad de entender y relacionarse con el mundo y consigo mismos”.

El idioma más importante para el niño es el lenguaje, añade el experto, la comunicación entre personas, que les permitirá leer un buen libro, entender lo que un amigo dijo e intuir lo que realmente quiso decir, saber lo que otra persona siente con tan sólo mirarle a los ojos, escribir una redacción de sobresaliente, defenderse de un compañero abusan o declararse, algún día, al amor de su vida. “Por eso es importante que antes de que lleguen los dispositivos a casa seamos capaces de poner reglas en familia”.

Recomendamos en