Salud visual infantil: ¿Por qué se desaconseja el uso de pantallas antes de los 30 meses?

La OMS recomienda la restricción absoluta del uso de pantallas en menores de 30 meses porque, además de dañar la salud visual de los más pequeños, repercute en su desarrollo cognitivo.
niños pantallas

La miopía es un trastorno visual cada vez más común entre los más pequeños. Según el informe "Prevalencia de miopía en escolares de 6 a 12 años", realizado por el Ministerio de Sanidad en 2020, la prevalencia de la miopía en este rango de edad había sufrido un incremento del 15,8% en 2006 al 29,6% en 2018.

La miopía en los menores se produce por diversas causas como la genética o la falta de tiempo al aire libre, pero es el uso prolongado de pantalla la que está contribuyendo, cada vez más, al incremento de este trastorno. La luz que emiten los dispositivos puede alterar el ritmo circadiano y reducir la liberación de dopamina en la retina, lo que perjudica el desarrollo normal del ojo.

Es por ello que la OMS recomienda la restricción absoluta del uso de pantallas en niños menores de dos años y medio, puesto que no sólo afecta a su salud visual, sino que también daña su desarrollo cognitivo y genera otros problemas como obesidad infantil, ansiedad y adicción tecnológica.

Por otra parte, la OMS señala que para el 2050 casi la mitad de la población será miope. Para prevenir la aparición de este trastorno, nada mejor que cuidar la salud visual desde la cuna. ¿Qué podemos hacer, además de no utilizar pantallas en los primeros años, para cuidar la visión de los niños de los 0 meses hasta los 6 años? La doctora Noemi Casajamajó, especialista en Oftalmología Pediátrica del Hospital Sanitas CIMA,  responde en exclusiva para SER PADRES y enumera una serie de consejos que pueden seguirse desde el nacimiento del bebé. 

recién nacido - Natalia Deriabina

Consejos para cuidar la visión desde los 0 meses hasta los 6 años

Tras el nacimiento, explica Casamajó, el pediatra neonatólogo realiza una exploración completa al recién nacido que incluye, en el caso de la vista comprobar si existe un reflejo rojo, mediante un oftalmosopio. Si existe algún problema visual de base (catarata congénita, opacidad corneal, tumor, problema de retina, etc.) el reflejo se verá entorpecido. En este caso, hay que acudir al oftalmólogo lo antes posible para llevar a cabo una detección y tratamiento precoces.

En cualquier caso, añade la especialista, es conveniente realizar una revisión oftalmológica durante el primer año de vida. Así se descartan enfermedades congénitas, problemas de retina o la obturación del conducto lagrimal: "Este último supuesto ocurre con bastante frecuencia y produce lagrimeo constante. La buena noticia es que se resuelve fácilmente con un sondaje de la vía lagrimal".

Durante el primer año, también es muy importante la estimulación visual. Casamajó recomienda colocar juguetes de colores llamativos a distintas distancias o moverlos suavemente de un  lado a otro para que el bebé los siga con los ojos: 

La oftalmóloga resalta también la importancia de una alimentación sana y recuerda que la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Cuando, posteriormente, se vayan introduciendo alimentos variados, no hay que descuidar el aporte de frutas y verduras, ricas en vitaminas A y C que favorecen, entre otras cosas, la salud visual.

Cuando se inicia la escolarización, hacia los tres años, es recomendable realizar otra visita al oftalmólogo, para poder detectar signos de alerta que pueden afectar al aprendizaje.

Por otra parte, advierte que es muy importante detectar precozmente la ambliopía (ojo vago) porque pasados los 7 años es muy difíicil que se pueda corregir y puede conllevar la pérdida de la visión del ojo afectado.

En cuanto a la restricción absoluta del uso de pantallas en niños menores de 30 meses que indica la OMS, Casamajó aboga por cumplirla a rajatabla y, a partir de esa edad, el uso de pantallas debe ser el menor posible: "Cuando se deben utilizar por un espacio prolongado de tiempo por cuestiones académicas por ejemplo, hay que realizar descansos de 10 minutos por cada hora de uso, así como ejercicios visuales para enfocar de lejos y de cerca alternativamente."

Recomendamos en