Anna Morató: "La autoestima del niño depende de cómo le hablemos"

Mucho cuidado con cómo hablas a tus hijos, incluso, cuando estás enfadado. Un lenguaje inadecuado puede hacer mucha mella en ellos. Nos lo cuenta Anna Morató, una de las más consolidadas autoras de cuentos infantiles educativos.
Anna Morató: "La autoestima del niño depende de cómo le hablemos"

¿Aqué padre o madre no le gustaría tener un libro de instrucciones cada vez que su hijo se descontrola emocionalmente? Cuando ponen a prueba nuestra paciencia con sus gritos y sus llantos es, sin embargo, cuando mejor deberíamos hablarlos. O, al menos, eso es lo que cree Anna Morató, la autora de la saga de cuentos infantiles ‘de Mayor quiero ser feliz’, basados en la educación en positivo y la educación emocional.

Mucho cuidado con cómo hablas a tus hijos, incluso, cuando estás enfadado. Un lenguaje inadecuado puede hacer mucha mella en ellos. Nos lo cuenta Anna Morató, una de las más consolidadas autoras de cuentos infantiles educativos.

‘¿Es necesario que los padres restauremos nuestra autoestima para evitar dañar la autoestima de nuestros hijos?’; ‘¿Cómo puede mejorar el lenguaje en positivo la salud mental de los niños?’; ‘¿Cómo pueden interiorizar los padres ese lenguaje en positivo?’. Estas son solo algunas de las preguntas que nos ha respondido en nuestro podcast y que puedes escuchar cuando quieras pinchando sobre el enlace que encontrarás un poquito más abajo.

La importancia de saber interiorizar el lenguaje en positivo

593035ba5cafe8ea453c986a

Precisamente una de las cosas que más se quejan las familias es de esa sobre información sobre crianza infantil. Información que, venida de manos de los mejores expertos, invita a los padres a hablar con un tono ‘positivo’, en el que las quejas sean poco frecuentes, en el que el niño reciba un ‘No’ cuando sea necesario y en el que los límites sean unos de los principales protagonistas.

Y, sin embargo, son muchos los padres que insisten en afirmar que cuando se encuentran en un momento de desborde emocional de uno de sus pequeños, lo que menos les sale de dentro es hablar al niño con ese tono positivo. Ponen a prueba su paciencia, desencadenando en gritos, castigos y otras técnicas de crianza que poco o nada benefician al desarrollo del menor.

Anna entiende la postura de esos padres y, por eso, con su particular manera de explicar claramente en pocas palabras nos dice que “cuando nos dirigimos a nuestros hijos es importante hablarles con respeto y cariño, estableciendo límites desde la calma y no desde el enfado”. Eso sí, asegura que no es fácil.

La autoestima se forma en la infancia

 

“Cuando hay un momento de desborde emocional es importante hablar a los niños con un tono respetuoso, pues la imagen que el niño tiene de sí mismo parte de la imagen que sus padres tienen de él”, nos cuenta. Eso sí, asegura que hay que ir trabajándolo poco a poco, sobre todo si no tenemos integrado desde nuestra infancia ese lenguaje en positivo: “Es como el reto de los 21 días, al principio tienes que forzarte a hablar (y hablarte) en ese tono, un tono constructivo y no destructivo”, argumenta. El ejemplo más claro es lo que nos decimos a nosotros mismos cuando nos equivocamos: “no voy a ser capaz de hacer esto” no es lo mismo que un “no pasa nada, me voy a seguir esforzando por conseguirlo”.

Como explica Morató, ese lenguaje positivo se adquiere con el hábito y la práctica: “cuando te acostumbras a decir frases positivas, al final terminará saliendo de forma automática”.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar