El correcto desarrollo del habla, la base para una buena lectoescritura

Una experta en Neurologopedia nos da todas las claves
pexels-tatiana-syrikova-3933084

El habla y el lenguaje son las habilidades que usamos para comunicarnos con otras personas y que aprendemos durante los primeros años de vida; incluso ya en el vientre de su madre, donde oyen voces familiares y responden a estas. 

Así lo afirma Marta Calle del Campo, logopeda experta en Neurologopedia; quien asegura además que durante estos últimos años, "tras el confinamiento y las restricciones sociales originadas por la pandemia de Covid 19, muchos de los niños han sufrido un desarrollo tardío del habla y del lenguaje, retrasando la adquisición de los hitos del desarrollo, en este caso, del habla y del lenguaje. Dichos hitos son ciertas habilidades, tales como el balbuceo, las palabras "mamá" o "papá" o dos palabras juntas. Por lo general, un niño necesita dominar un hito antes de alcanzar el siguiente".

La explosión del lenguaje, a partir de los 18 meses 

"Los niños suelen empezar a emitir sonidos inarticulados alrededor del segundo mes, más adelante, hacia los 6 meses aproximadamente, comienza el balbuceo", indica la experta. "Al primer año de vida, comienzan con un lenguaje confuso, una jerga. Por lo general, de los 15 a los 18 meses, el nivel comprensivo suele ser superior al nivel expresivo. A partir de los 18 meses, hay una explosión del lenguaje. Aproximadamente a los 24 meses, los niños llegan a usar al menos 50 palabras y comienzan a estructurar frases de dos palabras", añade.

La logopeda advierte que para promover el habla y el lenguaje, el niño debe estar estimulado, en un ambiente en el cual se haga uso de la comunicación verbal: "Hablarle, leer cuentos, cantar juntos, etc, hará que adquiera el lenguaje con más facilidad. Evitar la exposición a pantallas tales como TV, tablets, etc. De manera prolongada, dará al niño más momentos para interactuar con adultos y con sus iguales".

La importancia de la estimulación del lenguaje durante los primeros años de vida

Además, recuerda que es importante la adquisición de un buen lenguaje oral para promover una correcta lectoescritura. "La distorsión o sustitución de los sonidos del habla (fonemas) originará a una identificación de los grafemas, dando lugar a las faltas de ortografía, a lecturas de textos poco ágiles, lentas, etc. Haciendo que se vea comprometido el aprendizaje e impidiendo que se alcancen sus objetivos curriculares", indica.

Por este motivo, hay que dar importancia a la estimulación del lenguaje en los primeros años de vida. No obstante, advierte que cuando aparecen alteraciones en la comunicación, especialmente cuando se detectan los problemas en forma temprana, "se puede favorecer el desarrollo del habla y del lenguaje, a través del tratamiento logopédico, contando siempre con un profesional experto".

TAMBIÉN LEE

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar