Las cinco preguntas que conviene hacerse antes de elegir colegio para tu hijo

Un experto en educación y salud recomienda que tengas en cuenta los siguientes aspectos para valorar si el centro educativo es el más adecuado para que tu hijo se inicie en su etapa escolar.
istockphoto-674147172-612x612

Si el próximo curso tu hijo va a empezar a ir al cole y estás en el proceso de buscar el más adecuado, toma nota de las preguntas que un experto en educación y salud recomienda en este sentido y que, sin duda, podrán ayudarte a la hora de tomar la decisión más acertada.

1.-¿Concibe el colegio la infancia como una etapa llena de potencialidades?

El escritor e investigador social especializado en educación, salud y ecología, Jesús García Blanca explica en un reciente post publicado en la web www.cuerpomente.com que la infancia hay que concebirla como una etapa llena de potencialidades.

“Entre los dos y tres años los niños comienzan una nueva etapa en su desarrollo, una etapa que abre su mundo. Es el momento en el que comienzan a hablar y a caminar con más seguridad y comienza una etapa de socialización que le lleva a buscar relaciones en el mundo exterior. La escuela debe satisfacer esas nuevas necesidades de modo armónico”, considera García Blanca.

De esta forma, la concepción de la infancia como una etapa llena de potencialidades nos marca una prioridad: ver si el colegio que elegimos parte de la misma visión de respeto o no.

Partiendo de esta premisa el experto indica que hay que tener claro otros elementos clave como la metodología, el proyecto, la organización del centro y las instalaciones.

2.-¿Qué metodología utiliza?

¿Se emplean métodos autoritarios basados en la imposición de un orden mediante premios y castigos, exámenes, evaluaciones, clases magistrales…?¿O se potencia la espontaneidad, la creatividad, la capacidad de decidir, de investigar, de criticar…?

Niña de Educación Infantil en el aula - Getty Images

“Es preciso tener en cuenta que la escuela ha evolucionado mucho y las relaciones autoritarias no siempre son evidentes y visibles como hace veinte o treinta años. Muchas veces, la autoridad se impone de modo sutil, incluso aparentemente cariñoso”, advierte el investigador social.

García Blanca apunta que se requiere una mirada profunda para darnos cuenta de que, a veces, bajo suaves modales y sonrisas, hay un afán directivo, una división muy nítida entre los adultos y los niños, los primeros dirigen y los segundos deben obedecer: “Asegúrate de que las relaciones son de sinceridad, igualdad y respeto mutuo”.

3.-¿Se premia la acumulación de conocimientos o el desarrollo saludable?

¿Están condicionados por la formación, la acumulación de conocimientos, la titulación, la preparación para el mercado de trabajo, el futuro o por conseguir un desarrollo saludable y feliz donde cada uno exprese sus inquietudes y desarrolle sus capacidades?

“En el primer caso, los adultos deciden los objetivos y contenidos partiendo de una idea fija y normalizada de lo que deben ser los niños. En el segundo, son estos los que deciden a partir de sus intereses y eso incluye la posibilidad de que decidan no hacer nada o equivocarse o hacer cosas que solo a los adultos pueden parecerle inútiles o dañinas”.

Alumna de 4 años en el aula - Getty Images/iStockphoto

4.-¿Cómo se organiza el colegio?

“Fíjate en quien y en como se toman las decisiones, no sólo las que se refieren a objetivos y contenidos, también las que afectan al funcionamiento diario”, aconseja el mismo experto.

¿Hay una organización vertical: director-jefe de estudios-tutor-delegado-alumnado? O existe una organización asamblearia en la que se acuerdan las normas y se discuten los problemas?

5.-¿Son adecuadas las instalaciones?

¿Cómo son los espacios, el material y el entorno? ¿Se trata de una escuela situada entre calles invadidas por el tráfico y la contaminación, con habitaciones oscuras y poco ventiladas y zonas de juego de duras? ¿O por el contrario las instalaciones son abiertas y situadas en la naturaleza con espacios al aire libre y llenos de luz, con materiales respetuosos con el entorno y una disposición del mobiliario que permite libertad de movimiento, creatividad y espontaneidad?

Responde a estas preguntas, pon en una balanza toda esta información y decide cuál es la mejor opción para tu hijo entre todas las opciones disponibles.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en