El mejor truco para acabar con las faltas de ortografía de la B y la V

Conoce las reglas para evitar las faltas de ortografía con las letras be y uve y descubre el truco.
Trucos para escribir bien la b y la v

Entre los 5 y 6 años la mayoría de los niños han comenzado a hacer sus primeros trazos. A esta edad es probable que ya sean capaces de escribir palabras cortas como “mamá” y “papá” o su propio nombre, aunque todavía les queda un largo camino por recorrer ya que tardarán algunos años más en aprender a escribir bien y sin faltas de ortografía.

De hecho, la ortografía es uno de los aspectos que más les cuesta asimilar a los niños, sobre todo cuando se trata de letras con sonidos similares como es el caso de la “b” y la “v”. Existen algunos trucos sencillos con los que puedes ayudar a un niño a mejorar su ortografía de la “b” y la “v”. Pero te vamos a contar el más importante: que te pregunten antes de escribir cuál deben elegir.

Trucos para escribir bien la b y la v - Freepik

Que se acostumbren a preguntar: "¿con cuál se escribe?"

Elegir entre la v o la b cuando se está comenzando a escribir puede ser una cuestión de azar par a los niños y niñas, que aún no tienen suficiente bagaje de lectura como para saber cuándo se pone cual. Por eso, el truco clave está en enseñarles que cuando detecten un sonido que tiene varias opciones de escritura, como en el caso de la be y la uve, te pregunten antes de escribir la palabra. De ese modo la escribirán siempre bien, y quedará memorizada correctamente. 

Piensa que si la escriben mal cuando están empezando a escribirla, la memorizarán mal y pueden arrastrar ese error durante toda la primaria.

¿V o B? Algunas reglas ortográficas sencillas y fáciles de recordar.

Se escriben con b:

  • Las palabras en las que el sonido “b” está precedido por una consonante, como bravo, brazo o blanco.
  • Los verbos que terminan en “aba”, “abas”, “abais”, “aban” y “ábamos”, como cocinaba, bailabais o cantábamos.
  • Las palabras que incluyen el prefijo “bi”, “bis” o “biz”, como bicolor, bisnieto o bizcocho.
  • Los verbos que terminan en “bir”, excepto vivir, hervir y servir.
  • Las palabras que incluyen el prefijo biblio, del griego libro, como biblioteca o bibliotecaria.
  • Las palabras que indican dirección, como arriba, abajo, subir y bajar.
  • Los meses del año que incluyen el sonido “b”, con excepción de noviembre, que también se escribe con v.
  • Las palabras que contienen las sílabas “bra”, “bre”, “bri”, “bro”, “bru”, como bruja, brote o brazo.

Se escriben con v:

  • Las palabras en las que el sonido “v” está antecedido por la “b”, “d” o “n”, como advertir, obvio y envolver.
  • Las palabras que empiezan con el prefijo “eva”, “eve”, “evi” o “evo”, como evento o evitar, exceptuando la palabra ébano y sus derivados.
  • Los números que incluyen el sonido “v”, como nueve o veintinueve.
  • Las palabras que terminan en “viro”, “vira”, “voro” y “vora”, excepto víbora.
  • Los adjetivos que terminan en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo” e “iva”, excepto árabe y sus derivados.
  • Las palabras que comienzan con el prefijo “vice” o “villa”, como vicepresidente.

3 herramientas para practicar el uso de la b y la v.

1. Los cuentos

La lectura es un recurso excelente para que los niños aprendan a diferenciar la “v” y la “b”. Mientras leen visualizan cómo se escriben las palabras y a la hora de escribirlas, son capaces de recordar su ortografía con más facilidad. Lo ideal es que se trate de cuentos en los que se utilicen con frecuencia palabras que se escriban con “b” y “v” para que el entrenamiento sea más completo. También puedes recurrir a los cuentos infantiles didácticos, como los que se incluyen en el libro “Cuentos para aprender Ortografía” de María Valenzuela Góngora.

2. Las poesías

Poesías para aprender ortografía - pvproductions/Freepik

Se trata de una herramienta muy útil y divertida para que los niños aprendan a utilizar la “b” y la “v”. Al repetir la poesía varias veces, los niños memorizan las estrofas y así aprenden a reconocer estos sonidos más fácilmente. Además, es una estrategia que puedes poner en práctica en cualquier momento, ya sea antes de ir a la cama o de camino al colegio. En Internet puedes encontrar algunas poesías didácticas como el poema sobre la b y la v de Marisa Alonso Santamaría o la poesía con la letra b de Gladys Gutiérrez Fernández.

En el lago Budi la luna se bañaba

Estaba tan radiante

Que brillaba dentro del agua.

Los bañistas la miraban

recostados en la arena

bebían bebidas heladas

y con ella se iluminaban.

Las nubecillas de la noche

ligeramente la tapaban

pero igual ella se mostraba

reflejándose en el agua.

– Gladys Gutiérrez Fernández

3. Los juegos

Los juegos didácticos también son una estrategia muy efectiva para que los pequeños practiquen el uso de la “v” y la “b”. De hecho, algunos estudios han demostrado que los niños suelen aprender mejor y más rápido mientras juegan. En Internet puedes encontrar muchísimas opciones que se centran en practicar la ortografía de estos sonidos, como “La maleta de la vaca”, un juego simpatiquísimo en el que cada jugador debe repetir los objetos que lleva la vaca en la maleta y además, sumar cada vez uno a la lista, eso sí, deben ser objetos que comiencen con la letra “v”. Ejemplo:

  • La vaca se lleva un vestido verde.
  • La vaca se lleva un vestido verde y un vídeo.
  • La vaca se lleva un vestido verde, un vídeo y unas uvas.
  • La vaca se lleva un vestido verde, un vídeo, unas uvas y un vaso….

Recomendamos en