La pregunta que hay que hacer a los niños al volver del colegio, según los psicólogos de Harvard

Los expertos recomiendan evitar que las conversaciones entre padres e hijos se centren en el rendimiento académico
istockphoto-1500672539-612x612

Varios psicólogos y expertos en crianza de la Universidad de Harvard coinciden a la hora de señalar que un enfoque comunicativo correcto entre padres e hijos no solo sirve para mejorar las relaciones entre ellos y estrechar el vínculo, sino que también puede ayudar a prevenir el desarrollo de posibles trastornos emocionales y/o de ansiedad.

En este sentido, Jennifer Breheny Wallace, investigadora experta en terapia familiar de la prestigiosa universidad, propone una sencilla recomendación que puede ser el primer paso para empezar a establecer una comunicación sana y enriquecedora con tus hijos. Ten siempre en cuenta los consejos de una psicóloga de Harvard para lograr conversaciones enriquecedoras con tus hijos.

Cambiar la pregunta de bienvenida cuando los niños o adolescentes salen del colegio o llegan a casa es lo que propone esta periodista e investigadora sobre paternidad graduada de Harvard.

En conversación con la CNBC, Wallace resalta que muchos de los padres suelen recibir a sus hijos con preguntas relacionadas con la escuela, cuestiones como "¿Cómo fue el examen?", o "¿Estás listo para los siguientes?". Unas preguntas que, según esta experta, no son acertadas. Las cuestiones deberían enfocarse en otros puntos, por ejemplo, relacionados con la comida. “Cuando mis hijos entran por la puerta, ahora les pregunto: '¿Qué almorzaron?", cuenta la investigadora.

En su libro 'Nunca es suficiente: cuando la presión por el logro se vuelve tóxica y qué podemos hacer al respecto', la periodista e investigadora sobre paternidad graduada de Harvard detalla esta y otras claves para mejorar las relaciones paterno filiales y señala que si las conversaciones giran sobre todo sobre el desarrollo académico, esta tendencia puede convertirse para los menores en motivo de presión en lugar de apoyo, que suele ser lo que buscan los padres con este tipo de preguntas.

Clave para evitar la presión y hacer sentir a los niños que están por encima de sus logros

Es decir, la involucración puede convertirse en un arma de doble filo:

Contrariamente a la creencia común, los padres más involucrados pueden ser los causantes de mayor impacto negativo en sus hijos, especialmente cuando la presión proviene del ámbito educativo, donde una calificación puede definir el supuesto esfuerzo o talento del estudiante.

Es lo que asegura otro psicólogo de Harvard. El doctor Laurence Steinberg va todavía más lejos y señala que la presión académica puede ser más desafiante de manejar que la interacción en redes sociales, destacando que, al hablar con jóvenes, la presión escolar se menciona más frecuentemente que la búsqueda de aprobación en las distintas plataformas.

En este contexto, surge entonces el dilema: ¿cómo mostrar interés en el desarrollo de un hijo sin ejercer presión y causar más perjuicio que beneficio? Aunque parezca complicado, la clave podría residir en un cambio fundamental en la forma de comunicación entre padres e hijos, siguiendo los ejemplos mencionados por la experta en crianza de Harvard: “Aunque la dieta del menor no es tan importante, desviar la atención a otro punto puede ser clave para evitar la presión constante. De esta forma, los hijos aprenden que ellos están por encima de sus propios logros”.

En definitiva, el truco para mejorar la comunicación entre padres e hijos radica en desplazar el enfoque del rendimiento académico hacia aspectos más personales y cotidianos, como su bienestar emocional y experiencias del día a día. Este cambio no solo fomenta una relación más cercana y afectuosa, sino que también ayuda a los niños a sentirse valorados por quienes son, y no solo por lo que logran, cultivando así un entorno más saludable y menos estresante para su desarrollo infantil.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar