Los hábitos recomendados por una pediatra de Harvard para ayudar a tu hijo a ser más sociable y hacer amigos

Según una prestigiosa pediatra y profesora de la facultad de Medicina de la universidad de Harvard, así puedes ayudar a tu hijo a nivel social.
Un par de niñas sonríen mientras juegan
Un par de niñas sonríen mientras juegan - Rubén García

La felicidad de nuestros hijos pasa por distintos factores y condicionantes que no dependen en gran medida de nosotros, sus padres y madres. Aún así, es natural e irrechazable ese deseo primitivo de que nuestros hijos e hijas sean felices. Nos viene a la cabeza en cuanto nos preguntan qué queremos para ellos, y aunque sabemos que es algo muy complejo, podemos poner nuestro granito de diferentes maneras. Por ejemplo, a través de estos hábitos recomendados por profesora de la facultad de Medicina de la universidad de Harvard, que por cierto son complementarios a estos otros hábitos sociales recomendados por una profesora de la universidad de Harvard para ayudar a tu hijo a navegar en el instituto.

Claire McCarthy, profesora de pediatría en Harvard, enfoca a menudo sus publicaciones en cómo los padres y madres podemos ayudar a nuestros peques en su camino de búsqueda de la felicidad. 

En este caso nos hacemos eco de los hábitos que recomienda para ayudar a los niños a que sean más sociables y tengan más amigos. Al fin y al cabo, como la propia experta dice, “todos queremos que nuestros hijos tengan amigos, queremos que sean felices y que desarrollen las habilidades sociales y las conexiones que los ayudarán ahora y en el futuro”.

Dos niños se relacionan con la mirada - Rubén García

El primer consejo de la experta de Harvard es inculcar determinados valores en el ámbito del hogar, y predicar con el ejemplo a la hora de relacionarnos con ellos y ellas. “Hacer amigos y conservarlos implica habilidades que se aprenden mejor en casa, con la familia”, dice McCarthy.

La empatía, la curiosidad por los demás y las habilidades de comunicación, además de la cooperación y del uso del perdón —saber cuándo y cómo pedir disculpas— son algunos de los valores que la profesora de la universidad de Harvard recomienda enseñar y reforzar en el ámbito del hogar para que las relaciones sociales de nuestros hijos e hijas hacia fuera sean más exitosas y saludables.

Para McCarthy, son muy sanos hábitos como las horas sin dispositivos tecnológicos, o una conversación consciente diaria en línea con el “ritual de las 4A”, el recurso para padres de una psicóloga para fortalecer la relación con sus hijos. Además, aconseja realizar proyectos conjuntos e incluir a los niños y niñas desde pequeños en las tareas y responsabilidades del hogar. 

Y la pediatra también incide en la importancia de acompañar a los hijos emocionalmente. “Es normal tener sentimientos intensos. Cuando su hijo los tenga, ayúdelo a encontrar formas de comprender las emociones intensas y manejarlas”, apunta al respecto. Ya lo dice esta psicóloga de Harvard: si tu hijo dice alguna de estas frases, es probable que tenga una alta autoestima.

Dos niños, charlando - Rubén García

El segundo consejo, anticipado unas líneas más arriba, de Claire McCarthy es que los adultos demos ejemplo en casa y fuera de esta también. “Cuando esté fuera de casa, sea amable. Inicie conversaciones y haga preguntas a las personas que lo rodean. Ayude a su hijo a adquirir confianza y a desarrollar estrategias para hablar con personas que no conoce”, expone la profesora de la universidad de Harvard.

Facilitar las interacciones a nuestros hijos e hijas es el tercer consejo de Claire McCarthy. Este es su consejo concreto: “Las conversaciones y las interacciones pueden ser más fáciles si se organizan en torno a un interés o una actividad en común”, argumenta.

Por eso, insta a los adultos a relacionarse con padres de compañeros y compañeras afines a sus peques, a elegir con ellos actividades extraescolares en las que vaya acompañado de iguales de confianza y a planificar actividades cooperativas en casa o fuera, en familia. “Al planificar citas para jugar, piense en actividades divertidas y cooperativas, como hornear galletas o ir a un parque o museo”, aconseja.

Padre e hijo - Rubén García

Por otro lado, Claire McCarthy hace hincapié en la importancia de vigilar pero no atosigar ni estar encima continuamente. Solo hay dos excepciones según la experta de Harvard: por un lado, con niños que no interactúan en absoluto, a los que sí “es posible sugerir algunas opciones de actividades” para después retirarse de nuevo; y por otro, “si hay peleas o maldad en cualquiera de las partes, debes intervenir y dejar en claro que tal comportamiento no está bien”, apunta la pediatra de Harvard.

El penúltimo consejo de McCarthy para desarrollar hijos e hijas sociables es mantener abierta la línea de comunicación bidireccional, pero escuchando más que hablando. “Hable con su hijo con regularidad sobre su día, sus interacciones y cómo se sintió. Escuche más de lo que habla. Sea positivo y apóyelo, dice la profesora de la universidad de Harvard. “Recuerde que parte de brindar apoyo es comprender la personalidad de su hijo y ver el mundo desde su punto de vista. No puede convertir a su hijo en alguien que no es, agrega.

Y por último, Claire McCarthy recuerda que es positivo pedir ayuda a un profesional médico o de la psicología cuando se ponen en práctica todos estos hábitos y consejos y no tienen efecto. “Todos los padres necesitan ayuda en algún momento, y a veces el problema es más complejo de lo que parece”, concluye la pediatra, profesora de Harvard y divulgadora. 

Recomendamos en