El psicólogo Rafa Guerrero: "El apego seguro no depende de que tu hijo duerma contigo"

El psicoterapeuta Rafa Guerrero, uno de los divulgadores de crianza más populares y respetados del país, deja claro que el apego seguro no depende del colecho.
Padres durmiendo con su bebé
Padres durmiendo con su bebé - Rubén García

Hay familias que hacen colecho porque es la forma en la que mejor descansan todos los miembros de la misma, pero también hay muchos papás y mamás que creen que dormir junto a sus hijos e hijos construye y refuerza el apego seguro en los menores. El psicoterapeuta Rafa Guerrero, uno de los divulgadores de crianza más populares y respetados del país, el mismo que explicó cuál es el mayor miedo de los niños, deja claro que esto no es así: el apego seguro no depende del colecho.

Dice Rafa Guerrero, director de Darwin Psicólogos, que “existe la creencia que el colecho permite desarrollar el apego seguro”, y cataloga dicha creencia como “falsa” porque no se puede concluir que este hábito, dormir en la misma cama que los niños y niñas de la familia, sea la razón por la que crecen sanos y seguros.

“Todas las mamás queremos desarrollar un apego seguro en nuestros hijos, sin lugar a dudas pero siento decirte que esto no es así”, argumenta Rafa Guerrero, que también explica la relación directa entre apego y autoestima de los niños. El psicoterapeuta deja claro que el apego seguro “no depende de que tu hijo duerma en la misma cama o no”. Y tiene claro que no es así porque la evidencia científica no permite “concluir que aquellas familias que hacen colecho desarrollen el apego seguro y aquellos (niños y niñas) que duermen en habitaciones independientes desarrollen apegos inseguros”, reflexiona.

Dicho de otro modo: según explica Rafa Guerrero, puede haber niños y niñas que desarrollen tipos de apego, como el desorganizado, distintos al seguro que durmieran o duerman todavía en la misma cama que sus progenitores y puede haber otros que duerman de manera independiente desde pequeños y que, sin embargo, tengan una relación de apego seguro con sus padres o madres.

Una familia haciendo colecho - Rubén García

El hábito más eficaz para desarrollar el apego seguro

Si dormir en la misma cama que nuestros hijos e hijas no es la forma de construir una relación de apego seguro, ¿cuál es hábito que sí lo es? Rafa Guerrero lo deja muy claro con su habitual capacidad para la divulgación: “Para que nuestros hijos se sientan calmados y seguros, que son las características consecuentes del apego seguro es fundamental que atendamos sus necesidades", dice. Cabe recordar, por cierto, que la ciencia respalda la crianza con apego por sus múltiples beneficios.

Esto no significa otra cosa que acompañarles a nivel emocional a lo largo de la crianza. “Que cada vez que estén tristes podamos acompañarles. Que cada vez que sientan miedo que validemos esa emoción tan desagradable y que cada vez que estén rabiosos que estemos ahí pendientes de ellos”, apunta Guerrero.

Una familia feliz - Rubén García

El psicoterapeuta deja claro que esto no significa que el colecho sea negativo. Al revés. Lo normaliza como “una opción dentro de las muchas opciones que existen”. Sin embargo, sí le quita al colecho la etiqueta de “obligación”, que parece haberse extendido en determinados foros de crianza.

A modo de conclusión, Rafa Guerrero subraya qué es lo importante para fomentar el apego seguro con los hijos e hijas: “Lo importante es que conectes y que sintonices con tu hijo para atender sus necesidades”. Si lo haces, coleches o no y lo hagas durante más o menos tiempo, tendrás muchas más opciones de que tus peques desarrollen ese gran objetivo de todos los padres y madres: el apego seguro.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar