Si eres mamá o papá de un niño o niña ya con cierta edad, seguro que has vivido ese momento (ojalá no) en el que tu peque sale de clase diciendo que le han pegado, que le han arañado, mordido o que ha tenido un conflicto con alguien que no le ha tratado bien a nivel verbal. Álvaro Bilbao comparte cuál es, en su opinión, el consejo más eficaz para ayudar a gestionar esta situación.
Àlvaro Bilbao, que solo dice esto a sus hijos el primer día de cole basándose en la neurociencia, ha aprovechado los primeros días del curso escolar para compartir cuál es, en su opinión y experiencia, la mejor forma de ayudar a un hijo o hija que sale del colegio nervioso porque siente que le han maltratado.
Lo normal en estos casos, porque todos somos humanos, es que los nervios (y puede que el enfado o la rabia) se apoderen de nosotros. Sin embargo, esto es justo lo que el experto en el cerebro de los niños recomienda evitar. “En ese momento que te hierve la sangre lo que más va a ayudar a tus hijos no es que pierdas los nervios sino sentir tu acompañamiento y tu calma para aprender que te pueden contar cualquier cosa”, aconseja.

Mantener la calma es clave
Para Bilbao, es clave “intentar evitar perder los nervios y asustarle más todavía” si tu peque sale del colegio entre nervioso, triste y asustado por haber vivido un episodio traumático de maltrato con otro niño o niña. “Intenta mantener la calma y transmítele seguridad y confianza”, insiste el neuropsicólogo acerca de lo que puedes hacer si tu hijo dice haber sido acosado.
Bilbao tiene claro que nuestra primera reacción marcará la diferencia en la gestión del asunto, que luego podemos tratar de la forma que consideremos oportuna con el colegio o con los padres del otro menor, si es necesario, en función de la gravedad del asunto.
Pero es en ese primer momento, cuando tu hijo o hija te lo comunica, cuando podemos marcar la diferencia según Álvaro Bilbao. “Lo que más le va a proteger es saber que puede contarte cualquier problema”, afirma el neuropsicólogo. Y si no eres capaz de conseguir que te cuenten las cosas, no olvides de que puedes poner en práctica las tres estrategias con las que Álvaro Bilbao consigue que los niños le cuenten sus problemas.
¿Y si es tu hijo o hija el que pega?
También puedes encontrarte en el contexto opuesto: que sea tu hijo o hija el que haya pegado a un compi en horario escolar o que le haya maltratado verbalmente. Porque sí, de igual forma que hay niños maltratados, hay niños que se convierten en maltratadores.
Si es así, Álvaro Bilbao aconseja tener en cuenta las circunstancias. “Entender su momento evolutivo es importante. No es lo mismo estar hablando de un bebé de apenas 12 o 14 meses que pega de una forma totalmente instintiva, que de un niño de 3 o 4 años que ya puede comprender un poquito más y tiene mayor capacidad de autocontrol”, señala.
En este sentido, el neuropsicólogo recuerda que a los niños y niñas que pegan en el colegio es importante explicarles el por qué de las cosas y sus consecuencias. “Para desarrollar su empatía y la sensibilidad por las necesidades y derechos de los demás”, dice. Por ejemplo, recomienda Álvaro Bilbao “ayudarles a entender cómo se siente sus compañeros”.

En este proceso, el experto en el cerebro de los niños confía plenamente en la disciplina positiva, que “para los niños que pegan suele ser muy útil”, asegura.
Fiel a los principios de esta metodologia, Álvaro Bilbao recomienda establecer límites siendo consistentes en las palabras y actos pero evitando los gritos y los castigos. Y es que, siempre que puede, Álvaro Bilbao desaconseja los castigos incluso con los niños con mucho carácter. “Los castigos para niños que pegan no funcionan. Y es que cientos de estudios han demostrado que no son efectivos para enseñar a los niños”, concluye el neuropsicólogo.