Así evoluciona la lógica en los niños

Son los cuatro estadios descritos por el psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget los que mejor definen las cuatro etapas del desarrollo del pensamiento de los niños.

La aptitud natural para pensar y comprender es una capacidad diferencial del ser humano, que la utiliza de forma constante para comprender su entorno y también para relacionarse, entre otras muchas cosas. El pensamiento sigue una lógica que nos permite recibir una información, analizarla, memorizarla, compartirla y también actuar en consecuencia. La resolución de conflictos y la toma de decisiones,  dos aspectos protagonistas de nuestro día a día, dependen directamente de la lógica.

Pero el ser humano no nace siendo un ser lógico, sino que debe producirse una evolución y un aprendizaje al respecto. Por ello es esencial el papel de la educación y sus metodologías y recursos. Tanto en colegio, a través del trabajo del personal docente, como en casa, donde podemos potenciar el pensamiento lógico de múltiples maneras. Desde la manera en la que nos dirigimos a los niños a las actividades que les proponemos. Por ejemplo, es recomendable evitar las comparaciones y las obligaciones, incentivar la reflexión y la crítica en ellos desde muy pequeños, y recurrir a juegos que fomenten el pensamiento lógico matemático como las construcciones, los rompecabezas o los juegos de memoria, entre otros. El ajedrez, sin duda, es el juego ideal para potenciar el pensamiento lógico en el ser humano.

Dicho esto, en las edades tempranas el ser humano no suele empatizar, sino que tiende al pensamiento egocéntrico. Es completamente lógico, valga la redundancia. Los niños y niñas aprenden a pensar e interactuar con el mundo en el que viven a medida que evolucionan y crecen. Pasan por una serie de etapas comunes que son las que definen la evolución de la lógica en las personas. Estas fueron descritas por el psicólogo Jean Piaget en sus famosos estadios, etapas en los que los menores alcanzan y desarrollan una serie de habilidades cognitivas

Esta es la clasificación de Piaget, la que describe la evolución de la loica en los niños:

  • Etapa sensoriomotora: desde el nacimiento hasta los 2 años de vida se produce la primera etapa, en la que  los niños se conectan con su entorno a través de su cuerpo y almacenan esa información sensorial en su cerebro.
  • Etapa preoperacional: tiene lugar de los 2 a los 7 años, edad en la cual el niño es capaz de formar imágenes mentales que le llevan a desarrollar el lenguaje oral y escrito. Es la misma etapa en la que se desarrollan otras muchas capacidades: la espacial, la imaginación y la memoria histórica, por ejemplo. El niño empieza a tener recuerdos a los que es capaz de poner palabras.
  • Etapa de las operaciones concretas: entre los 7 y los 12 años, se desarrolla la tercera etapa de la evolución de la lógica según Piaget. En ella, los niños elaboran y desarrollan pensamientos concretos y son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones.
  • Etapa de las operaciones formales: con la llegada a la preadolescencia, los menores de edad entran en otro estadio de su desarrollo cognitivo. A partir de los 12 años son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas.

Recomendamos en